Calvente detalló los avances de Guaymallén en la lucha contra el cambio climático

El jefe comunal expuso en la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático. Participó del panel Economía circular, junto a sus pares de Merlo (San Luis), Villa del Rosario (Córdoba), Zapala (Neuquén), y Montecarlo (Misiones).

La Municipalidad de Guaymallén tiene un largo compromiso ambiental. Desde 2014, cuando se realizó el primer inventario departamental de gases de efecto invernadero, se inició un recorrido para reducir esas emisiones a través de su Plan de Acción Climática (PLAC).

Así pues se trata de un compromiso de más de una década en la búsqueda de mitigar uno de los principales problemas ambientales del mundo: el cambio climático.

Actualmente en Guaymallén se emiten anualmente 968.536,76 toneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente: una unidad de medida que compara el impacto de los gases de efecto invernadero -GEI- con el del CO2). La meta del PLAC 2025-2030 es disminuir 21% las emisiones de CO2e proyectadas al final del periodo.

La principal fuente de GEI en Guaymallén es la energía (representa 54,9% del total de CO2e del departamento). Este porcentaje está vinculado a la matriz energética de la Argentina, desde las formas de generación eléctrica (por ejemplo energía térmica) y los usos industriales y domiciliarios de energías fósiles.

El segundo gran emisor de GEI en el departamento es el transporte. El uso de vehículos de combustión interna (nafteros o diésel), ya sean autos y motos particulares o transporte público de pasajeros, representa 24% del total de las emisiones de CO2e de Guaymallén.

En tercer lugar en las fuentes de emisiones de GEI lo ocupan los residuos sólidos urbanos, con 20% del total de las emisiones de dióxido de carbono equivalente.

Todos estos datos fueron informados por el intendente durante su exposición ante la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, que se está realizando en la provincia.

Calvente participó del panel de Economía Circular que se desarrolló en la siesta del viernes 4 de abril. Junto a Calvente estuvieron sus pares de Merlo (San Luis), Leonardo Rodriguez, de Villa del Rosario (Córdoba), Diego Omar Carballo, de Zapala (Neuquén), Carlos Damian Koopmann Irizar, y de Montecarlo (Misiones), Julio Cesar Barreto. Además también participó la subsecretaria de Ambiente de Zapala, Cinthia Pereyra.

Durante su disertación, Calvente también expuso las acciones que realiza la comuna para mitigar estas emisiones y generar un ecosistema de economía circular.

En esa oportunidad aseguró que «estamos trabajando en un cambio estructural, profundo y valiente que nos permitirá cerrar heridas ambientales abiertas desde hace décadas, y los circuitos informales de trabajo en condiciones inhumanas. Estamos avanzando hacia un nuevo esquema donde el reciclaje se transforma en una oportunidad de empleo formal, seguro y con derechos».

Manos a la obra: Acciones de la comuna 

Las acciones ambientales de la comuna están incluidas en el PLAC de la Municipalidad de Guaymallén con el objetivo de reducir las emisiones de GEI.

El punto más destacado son las acciones vinculadas al Centro Verde Municipal: reciclaje inclusivo de los residuos secos y limpios (papel, cartón, vidrio y metales) que incluye la concientización llevada adelante no sólo por la comuna, sino también por los recuperadores urbanos que trabajan en el Centro Verde clasificando los residuos secos recolectados.

Durante su exposición, el intendente de Guaymallén explicó que actualmente la recolección diferenciada, llevada adelante por los recuperadores urbanos, está alcanzando a 25% de la población (100 mil vecinos, cubiertos en 90 rutas de recolección y 36 escuelas que educan desde el ejemplo). «Con estas decisiones protegemos el ambiente, pero también defendemos el trabajo digno. Nuestra meta a un año es llegar a 150 mil vecinos y así profundizar el empleo de los recuperadores y la protección del ambiente».

Además, la comuna también tiene acuerdos con empresas para el reciclaje mecánico de neumáticos fuera de uso (que se transforman en suelos de goma que se usan en las áreas de juegos de las plazas para amortiguar caídas, bolardos de caucho en esquinas y plazas, juegos infantiles que llevan placas como tejo y rayuela, entre otros); y también de los residuos de poda y jardinería que se destinan a la construcción de placas de aglomerado y de bioinsumos (productos biológicos que se utilizan en la producción agropecuaria y en el saneamiento ambiental como fertilizantes biológicos o control biológico de plagas).

En la gestión de residuos especiales, además de neumáticos y verdes, también hay una tarea en el tratamiento de lámparas, aceite vegetal, pilas y baterías que la Municipalidad de Guaymallén también lleva adelante junto a organizaciones privadas.

En el departamento se generan mensualmente 40.000 kilos de neumáticos fuera de uso, 2.000 kilos de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), 10.000 kilogramos de verdes (poda y jardinería), 5.200 litros de aceite vegetal usado y 100 kilos de pilas y baterías.

Todo estas acciones propias y realizadas en colaboración con organizaciones privadas, permite que Guaymallén cuenta con una red de protagonistas de la economía circular.

¿Qué es la RAMCC?

La Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático está conformada por más de 300 comunas de todo el país que, junto a una secretaría ejecutiva, coordina e impulsa planes estratégicos para hacer frente al cambio climático. Nuestro compromiso con la acción climática está enmarcado en los objetivos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.

El Pacto aborda tres aspectos de la acción climática: la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a energía segura, limpia y asequible.
Hay que recordar que el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía premió a Guaymallén con la medalla de Conformidad por sus avances en el combate contra el cambio climático.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.