Franquicias: cerraron el 14% de los puntos de venta y se perdieron el 15% de los trabajos

Se trata de un relevamiento que realizó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con las Cámaras de franquicias de Córdoba, Mendoza y San Juan, entre las principales cadenas de todo el país. Representa el cierre de unos 4200 comercios y la pérdida de unos 30.000 puestos de trabajo.
 

Según un relevamiento que realizó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con las Cámaras de franquicias de Córdoba, Mendoza y San Juan, entre las principales cadenas de franquicias de todo el país, en el trimestre abril-junio, cerraron definitivamente el 14% de los puntos de venta y se perdieron el 15% de los empleos directos. Si se proyecta al total del universo de las franquicias esto representaría el cierre de unos 4200 comercios y la pérdida de unos 30 mil puestos de trabajo.

El mismo relevamiento muestra que ya se planea cerrar otro 10% más de puntos de venta en el futuro cercano, lo que podría significar el cierre de otros 3000 comercios y la pérdida de otros más de 20 mil puestos de trabajo directos.

Adicionalmente, al 38% restante de la fuerza laboral se le ha reducido su jornada de trabajo o se la ha suspendido.

Facturación: la caída alcanza al 66% en promedio
La caída en los niveles de facturación respecto de lo esperable para esta época alcanza un -66% promedio en todos los rubros, pero logra su pico entre los servicios de tipo turísticos y entretenimiento donde llega al -91%, seguido por Gastronomía con un -69%, Capacitación con un 65%, Textiles con un - 48% y finalmente los Comercios Especializados con un -35%.

Respecto del pago de salarios, el 76% de los comercios solicitó los ATP para el pago de salarios de Junio y casi 9 de cada 10 dice que no podrá pagarlos completamente sin los ATP.

Sólo el 27% pudo pagar o pagará los aguinaldos normalmente, mientras que el 47% lo hará en cuotas y el 26% no podrá pagarlos en absoluto.

Respecto al pago de los alquileres, casi la mitad (47%) logró acuerdos de rebaja de por lo menos el 50%, mientras que un 27% logró una rebaja menor al 50%. Otro 15% dice que pagará menos alquiler, aunque no haya logrado el acuerdo de su propietario.

El 57% debió endeudarse en forma adicional a lo normal y de ellos, el 60% dice que es poco o nada probable que lo pueda pagar en los plazos acordados. Dos de cada 3 tiene deudas fiscales, la mitad tiene deudas previsionales y con proveedores, 45% tiene deudas de alquiler y de servicios públicos.

El 75% solicitó préstamos subsidiados al 24% de TNA, pero 2 de cada 3 no pudo obtenerlos.

“Desde la AAMF, coincidiendo con la prioridad de preservar la vida y la salud, hemos apoyado y acompañado las disposiciones de las autoridades sanitarias desde un principio, dándoles difusión, colaborando en el desarrollo de protocolos preventivos para permitir la flexibilización parcial de algunos sectores, pero también haciendo visibles los impactos de estas medidas y sus consecuencias en todos los rubros que operan con franquicias y del comercio en general¨, sostiene la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Susana Perrotta.

Y agrega: “Luego de más de 100 días de aislamiento, la situación se ha vuelto realmente muy crítica para la gran mayoría de los empresarios y comerciantes pyme y micro-pyme. Ya no alcanza con los ATP y los préstamos a tasa subsidiada a los que la mayoría no pueden acceder. Por eso, no sólo apoyamos el proyecto de ley de ‘Asistencia Integral al Rubro Gastronómico’, sino que necesitamos que sus beneficios se extiendan a otros sectores igualmente afectados, como los hoteles, los comercios y zonas comerciales altamente dependientes del turismo, los servicios de entretenimiento como cines, teatros y salones de fiestas, servicios de estética y salud como peluquerías y gimnasios. Todos los que no han podido desarrollar total o parcialmente sus actividades como consecuencia del Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) establecido por el decreto de Necesidad y Urgencia Nacional N° 297/2020”.
 

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.