HidroCultiva, el proyecto de triple impacto que crece en Mendoza (para el 2024 buscan incorporar la hidroponía como nueva forma de cultivar)

La cooperativa de trabajo agrícola inició su labor de manera artesanal, y hoy proyecta para el 2024 una instalación para cultivar hidroponia.

Las trabajadoras del proyecto HidroCultiva de Ciudad continúan ejecutando tareas y proyectan grandes avances para este año. Durante 2023, alcanzaron importantes logros, comenzando por la puesta en funcionamiento del plan, formaciones, la identidad nominal y visual del proyecto y la tramitación de HidroCultiva como cooperativa de trabajo.


Además, hacia fines del año pasado, consiguieron cosechar en la tierra trabajada las primeras y abundantes siembras orgánicas de lechugas, espinacas, rabanitos, rúcula, acelga, albahacas, habas, papas, zanahorias, tomates y caléndulas. Y plantaron melón, sandía y variedad de frutales y aromáticas.

La etapa que comienza en 2024 proyecta una nueva forma de cultivar: la hidroponia. Así, se instalará una carpa destinada a producir frutas, verduras y hortalizas de estación de forma orgánica y agroecológica. 

Los beneficios se verán reflejados en una gran economía del espacio, el agua y el tiempo, obteniendo mayores volúmenes y mayor rentabilidad. Además, se evitarán los posibles inconvenientes que implica la siembra en la tierra con los cultivos en contacto único con el agua.


Avances
HidroCultiva
cumple de manera ordenada con los plazos estipulados en la formulación inicial del proyecto y finaliza su tercera etapa de ejecución, tal como fue el compromiso fundante con la Embajada de Países Bajos (ente extranjero financiador del mismo).

Este proyecto tiene por finalidad la movilidad social de las 35 mujeres que lo integran, la regeneración de la tierra de manera orgánica y la soberanía alimentaria, acompañando de forma sinérgica la realidad del país, donde la posibilidad de producir los propios alimentos orgánicos y de calidad nutricional se convierte en un real privilegio.

Hasta ahora, además de la primera producción abundante, se limpió y niveló el terreno; se reestructuraron los baños; se removió el suelo pedregoso para prepararlo para el cultivo; se reacondicionó el SUM; se rellenaron y gestionaron composteras y lombricarios; se diseñaron estratégicamente sectores de siembras para el cultivo y para protectores naturales como caléndulas y aliados como las leguminosas; y se diseñó el paisaje para lograr el óptimo desarrollo de los cultivos.

Por el momento, el proyecto contaría con cama de cultivo principal, cama de cultivos secundaria, zona de compostaje, zona de lombricarios, bosque aromático, bosque de frutales, baños, SUM, oficina., espacio de recreación, microtúneles de floríferas y carpa de cultivos hidropónicos.

Espíritu de HidroCultiva
HidroCultiva no se trata sólo cultivos, sino de transformar para que nada se pierda. La circularidad, la reutilización, el reciclaje, el compostaje, el rediseño, la reducción de desechos, la reparación, la recuperación y la regeneración son parte de el proyecto. 

El objetivo es aprovechar al máximo lo que se encuentra circulando para disminuir la proliferación de materiales contaminantes. Además, la capacitación permanente a las mujeres trabajadoras les posibilitará ofrecer servicios educativos tanto a escuelas que deseen aprender sobre cultivos hidropónicos y también a vecinos y vecinas interesadas en la jardinería sustentable, en el reciclaje y en la elaboración de subproductos como hummus, conservas vegetales y frutales, plantines de aromáticas, frutas y flores, y más.


Acompañaron hasta el momento:
-Dirección de Agroecología del ISCAMEN (capacitando a las mujeres trabajadoras y realizando un seguimiento efectivo).

-INTA (con la capacitación para la construcción de micro y macro túneles, así como en el armado de sistemas hidropónicos con bajo costo).

-Asociación de cooperativas de la provincia (acompañando a las mujeres en la posible conformación).

-Facultad de Arte y Diseño (intervino para dar soluciones de productos a necesidades del predio).

-Asociación Payamédicos y Rafael Ferreyra López (formaron parte de la formación en habilidades blandas y educación emocional de las mujeres).

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.