El informe, elaborado por la Red Edificar, que agrupa a once empresas líderes proveedoras de materiales en la provincia, refleja que tras las subas de julio (2,86%), agosto (3,56%) y septiembre (5,13%), el décimo mes del año trajo una corrección a la baja en los precios de varios insumos. La menor demanda de obras privadas, la mayor estabilidad cambiaria y la pausa en los ajustes de productos importados fueron algunos de los factores que contribuyeron a este comportamiento.
Desde el sector explican que esta moderación responde a una pausa en los ajustes de costos, luego de meses de alta volatilidad. Sin embargo, aclaran que los precios siguen en niveles elevados, lo que continúa impactando en los costos de construcción y en la rentabilidad de las obras. “La demanda privada está retraída y eso obliga a frenar los aumentos, pero la estructura de precios sigue muy por encima de lo que el mercado puede absorber”, indicaron desde una de las empresas que integran la red.
A nivel nacional, la tendencia muestra una dinámica similar. Según datos recientes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), el indicador del costo del edificio tipo registró en septiembre un incremento del 3,3% mensual, con un acumulado anual que ronda entre el 15% y el 16%, dependiendo del rubro. Por su parte, el Índice CAC, que mide la evolución del costo de construir en el país, reflejó una variación del 23,6% interanual, lo que muestra que el alza de insumos continúa siendo una preocupación generalizada en todo el país.
En Mendoza, el contexto es de cautela. Con una actividad privada que se mantiene en niveles bajos y sin señales claras de recuperación del crédito, las empresas del rubro prevén un cierre de año estable, pero sin reactivación significativa. “El último bimestre se presenta con expectativas prudentes. El desempeño dependerá de la evolución del tipo de cambio, las tasas de interés y la disponibilidad de financiamiento para obras privadas y refacciones”, señalaron desde la Red Edificar.
A pesar de la desaceleración, el nivel de precios acumulado —superior al 20% en lo que va del año— sigue presionando sobre la rentabilidad y encareciendo el metro cuadrado construido. En este contexto, los desarrolladores evalúan alternativas para contener costos, como la elección de materiales locales, sistemas modulares o construcción en seco, mientras que las empresas proveedoras buscan sostener ventas mediante promociones y acuerdos entre fabricantes y distribuidores.
El Índice de la Red Edificar se elabora mensualmente en base al seguimiento de más de 100 productos representativos, entre ellos hierro, hormigón, áridos, yeso, madera, pisos, sanitarios, grifería, electricidad, pintura, aberturas, mobiliario de cocina, vidrio e insumos de ferretería industrial. La Red está integrada por firmas como Hipercerámico, Mendoglass, Tekno, Giuffré Maderas, Reno Amoblamientos, Saldaña Materiales, Gencoelec, Industrias Chirino, Hormiserv, Macromat y Máchena Ferretería, que en conjunto suman 28 puntos de venta y reciben más de 65.000 visitas mensuales.
Con el panorama nacional y provincial mostrando señales mixtas, el sector encara el último tramo del año con una consigna clara: cuidar costos y sostener la actividad. Aunque octubre trajo cierto alivio en los precios, la construcción sigue transitando una “meseta alta”, donde los costos no bajan, pero al menos dejaron de subir con la intensidad del trimestre anterior.