La UNCuyo es la segunda universidad más sustentable en Argentina según reconocido ranking internacional

La consultora especializada en educación superior, QS Quacquarelli Symonds, publicó la tercera edición del QS World University Rankings: Sustainability, su ranking de universidades sustentables a nivel mundial. La clasificación de 2025 muestra más de 1.740 universidades del mundo, posicionando a la Universidad Nacional de Cuyo como segunda en el país.

La clasificación tiene carácter internacional, al analizar el compromiso de las universidades con la sustentabilidad a través de tres categorías: impacto ambiental, impacto social y gobernabilidad. Sobre esta última variable se consideran factores relacionados a la ética, la transparencia y la toma de decisiones.  

El primer lugar fue ocupado por la Universidad de Toronto, en Canadá. Sigue la lista la ETH Zuric, institución suiza y la Lund University, sueca. A nivel regional primera aparece la Universidad de San Pablo (puesto 70 a nivel global). En el 145 figura la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el 168 la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). 

Al centrar el ranking en las universidades argentinas que forman parte del listado, se posiciona en primer lugar la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el puesto 378. En segundo lugar la Universidad Nacional de Cuyo (931 a 940). Otras instituciones educativas argentinas que integran el listado: Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe (1021-1040); la Universidad Nacional de Córdoba (1081-1100); la Universidad Nacional de La Plata (1081-1100); la Universidad Austral (1451-1500); la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén (1451-1500); la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (1451-1500) y luego del puesto 1500 se ubican la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de San Martín. 

Es la tercera vez que realizan este ranking, que este año incluyó 1740 instituciones de 107 países cuando en 2023 había alcanzado a 1397. Cuando se lanzó en 2022 incluía 1000 instituciones. Es el segundo año en que la Universidad Nacional de Cuyo participa, logrando pasar del tercer puesto en 2023 al segundo en el presente año.  

"Este segundo lugar de la UNCuyo entre las universidades argentinas, refleja el esfuerzo que se hace desde la institución para incorporar prácticas sostenibles en todos sus niveles, tanto educativo, administrativo como en el aspecto social, concientizando a su comunidad sobre la importancia de llevar a cabo prácticas sostenibles que logren reducir el impacto ambiental que tiene nuestro quehacer cotidiano”, planteó Teresa Damiani, actual secretaría de investigación, internacionales y posgrado.  

La consultora evalúa el efecto social y ambiental de las casas de altos estudios como centros de educación e investigación, así como importantes empleadores ante los desafíos de sostenibilidad operativa de cualquier organización grande y compleja y analizando evidencia que va desde el impacto que los exalumnos están teniendo en ciencia y tecnología para resolver problemas climáticos, hasta el de la investigación que se realiza en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.