“Laboratorio vivo”, el proyecto que se instala en la Ciudad de Mendoza junto al Conicet

Se trata de la ejecución de la acción final de uno de los trabajos ganadores de la edición 2023 del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental. 

Este miércoles, se concretó una interesante intervención ambiental en el paseo República del Perú, ubicado en Boulogne Sur Mer y Mariano Moreno de la Quinta Sección. Allí, se realizó la implementación de la acción  proyecto “Laboratorio vivo”, la acción final de uno de los proyectos ganadores del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental del año 2023, llevado adelante por la comuna capitalina junto al Banco Galicia, a través del programa “Mendoza: Ciudad inspiradora”.

Este proyecto ganador del fondo fue “Renaturalización del paisaje de los ríos temporarios del piedemonte de la Ciudad de Mendoza: Introducción del paisaje nativo en el Zanjón Frías”. La propuesta ha sido implementada por profesionales de Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y la red RUN-CyTEDEl.

El equipo que lideró el proyecto está conformado por un grupo interdisciplinario de investigadores, pertenecientes a distintos institutos del Conicet, Iadiza e Incihusa y de la UNCuyo, en temáticas que incluyen las ciencias biológicas, arquitectónicas, sociales y agronómicas. El objetivo común es la renaturalización de espacios metropolitanos de la Ciudad de Mendoza.

Durante la actividad, estuvieron presentes funcionarios de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, pertenecientes a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano junto a investigadores/as y especialistas de las mencionadas instituciones.

Sobre el proyecto

“Renaturalización del paisaje de los ríos temporarios del piedemonte de la Ciudad de Mendoza: Introducción del paisaje nativo en el Zanjón Frías” propone aumentar la interacción entre las zonas urbanas y naturales de la Ciudad de Mendoza, por medio de la creación de acciones de renaturalización del paisaje que tienden a la generación de corredores biológicos.

Para lograr este objetivo, el grupo de investigadores/as explicó que la idea es crear jardines en los espacios verdes vinculados a zanjones de plantas nativas de bajo requerimiento hídrico y atractoras de biodiversidad, que propicien la llegada de especies de aves y polinizadores en el entorno urbano de la Ciudad de Mendoza.

Este proyecto cuenta con un sistema participativo de monitoreo y control que permite evaluar, a corto, medio y largo plazo, tanto la riqueza y abundancia de especies como las relaciones afectivas de los actores y usuarios con los espacios públicos asociados. A la vez, estos nuevos paisajes cumplirán una importante función social basada en procesos de información, participación y sensibilización.

Los desafíos globales frente al cambio climático representan una realidad que debe ser atendida y, en este contexto, la Ciudad de Mendoza, a través de su decreto 725/2024 “Mendoza: Ciudad Resiliente”, continúa impulsando acciones en el territorio que benefician las condiciones ambientales de la comuna y su biodiversidad, aliándose con la actual agenda internacional y los esfuerzos conjuntos de la región.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.