Cambios en el gasoducto Vaca Muerta: el proyecto de la nueva Y para la segunda etapa

El Gobierno está evaluando un cambio significativo en la traza de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, originalmente planificado para conectar Salliqueló (Buenos Aires) con San Jerónimo (Santa Fe). La nueva propuesta, que aún no ha sido confirmada oficialmente, sugiere reemplazar esta ruta por una que conecte Chacharramendi (La Pampa) con La Carlota (Córdoba), formando una Y que los técnicos consideran superior en términos de eficiencia y beneficios para el sistema de transporte de gas. Este cambio no sólo reduciría los costos de inversión, sino que también facilita la construcción y optimizaría el uso de la infraestructura existente, como el Gasoducto Centro Oeste.

Image description

La nueva traza aprovecharía mejor la Reversión del Gasoducto Norte, y permitiría utilizar el tramo hasta San Jerónimo, que quedará ocioso tras la construcción del caño que llega hasta Tío Pujio. Además, el proyecto mejoraría la capacidad de abastecimiento del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) al dividir el flujo de gas entre los sistemas norte y sur. Con las plantas compresoras previstas, se estima que la ruta sur podría manejar unos 35 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la ruta norte podría alcanzar hasta 40 millones de metros cúbicos diarios con futuras expansiones.

El cambio en la traza también se alinea con el proyecto de ampliación presentado por TGS en el marco del Régimen de Inversiones en Gas e Infraestructura (RIGI), y está diseñado para mejorar la seguridad de abastecimiento de gas.
Parte del gas adicional que se transportaría por esta nueva ruta serviría para reemplazar importaciones de combustibles líquidos, energía eléctrica y gas natural, así como para abastecer la demanda regional. Esto requeriría obras complementarias, como una mayor compresión en el Gasoducto Norte o la construcción de nuevos caños para exportar gas al sur de Brasil y vía Paraguay.

El Gobierno está discutiendo estos cambios con empresas privadas interesadas en financiar el proyecto, y el objetivo es mantener la fecha de licitación para el tramo final en 2024, tal como fue prometido por el secretario Eduardo Rodríguez Chirillo.

El rediseño del gasoducto no solo representa un ajuste técnico, sino también una estrategia económica y política. Al modificar la traza, el Gobierno busca maximizar el aprovechamiento de la infraestructura existente y reducir los costos asociados a la construcción de nuevas instalaciones. Este enfoque, además, responde a la necesidad de garantizar un suministro estable y eficiente de gas, no solo para el mercado interno, sino también para las exportaciones, lo que posicionaría a Argentina como un jugador clave en el suministro energético regional.

Otro aspecto relevante del nuevo diseño es su impacto en la seguridad energética. La formación de una traza en Y, que divide el flujo de gas entre dos rutas principales, permite una mayor flexibilidad en la distribución del recurso. Esto es particularmente importante en un contexto donde la demanda energética está en constante crecimiento y donde la estabilidad del suministro es crucial para evitar cortes o dependencias externas. Además, esta configuración facilita la futura expansión del gasoducto hacia otros mercados, potenciando el rol de Vaca Muerta como una fuente de energía estratégica.

Finalmente, la viabilidad del proyecto depende en gran medida del interés y la participación del sector privado. Las conversaciones con empresas interesadas en financiar el proyecto están en marcha, y su participación será esencial para cumplir con los plazos establecidos. Mantener la fecha de licitación para el tramo final en 2024 es una prioridad para el Gobierno, ya que este proyecto es visto no solo como una obra de infraestructura, sino como un símbolo del potencial energético de Argentina y su capacidad para atraer inversiones internacionales en un sector clave para su desarrollo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.