Centrales nucleares: el gobierno descarta la privatización de Nucleoeléctrica S.A.

Nucleoeléctrica S.A., la entidad estatal responsable de operar las tres centrales nucleares en Argentina, se mantendrá bajo control gubernamental, según lo afirmó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, durante el debate de la ley ómnibus en el Congreso. La decisión se produce en medio de dudas planteadas por la inclusión de Nucleoeléctrica en la lista de empresas sujetas a privatización en el proyecto de ley.

Image description

A pesar de que la oposición cuestionó la ausencia de figuras clave como el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, durante las exposiciones, Chirillo aclaró que la prohibición de privatizar Nucleoeléctrica está establecida en el artículo 37 de la ley ómnibus. Este artículo garantiza al Estado la "acción de oro", otorgándole un papel decisivo en las decisiones que afecten el cierre de la actividad.


Las preocupaciones sobre la privatización surgieron del capítulo II de la ley, titulado "privatización de empresas públicas", que menciona 41 compañías estatales susceptibles a privatización, incluida Nucleoeléctrica S.A. La empresa, con un capital accionario distribuido en un 79% para el Ministerio de Economía, 20% para la Comisión Nacional de Energía Atómica y 1% para Energía Argentina, opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, representando el 7% de la matriz eléctrica del país.

Chirillo citó el artículo 11 de la ley ómnibus, que sustituye el artículo 37 de la ley 24.804, relacionado con la actividad nuclear. Este nuevo artículo establece la creación de sociedades anónimas en las privatizaciones, permitiendo al Gobierno conservar una acción con derecho a veto en las decisiones cruciales.


La posible influencia de la visita de Rafael Grossi, líder del Organismo Internacional de la Energía Atómica, no está clara. Grossi, quien respaldó la seguridad de las centrales nucleares en una entrevista, estuvo en Argentina acompañando al presidente Javier Milei para implementar tecnología nuclear en la lucha contra la contaminación por plásticos en la Antártida.

Además, se abordaron las consultas sobre el futuro de YPF y los hidrocarburos. El procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, indicó que la posible privatización de YPF dependerá de la defensa en curso y la disposición del Estado para ponerla en venta. Chirillo reafirmó que las empresas estatales deben ser ordenadas y eficientizadas antes de ser consideradas para privatización, asegurando el cumplimiento de la legalidad en este proceso. También admitió un error en la ley ómnibus con respecto a la potestad de los hidrocarburos, asegurando que no hay intención de nacionalizar los recursos naturales provinciales.


En el contexto del debate legislativo sobre el proyecto de ley "Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos", se generó cierta controversia debido a la elección de Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, como el encargado de abrir las exposiciones. La ausencia de figuras clave y la concentración en un funcionario específico suscitaron críticas de la oposición. A pesar de ello, Chirillo destacó su rol central en la elaboración de la ley ómnibus desde febrero de 2023, resaltando la colaboración con Federico Sturzenegger, lo que buscó tranquilizar las inquietudes de los legisladores respecto a la gestión y privatización de las centrales nucleares.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.