El desafío del midstream en Vaca Muerta (perspectivas hacia el modelo del Permian)

En Estados Unidos, la cuna tecnológica del shale y espejo de competitividad de Neuquén, el segmento se desarrolló de forma muy diferente, con el nacimiento de midstreamers independientes. En Argentina, el plan Duplicar de Oldelval representa la principal ampliación de oleoductos en marcha, un esfuerzo crucial para Vaca Muerta en su objetivo de alcanzar el millón de barriles diarios de producción hacia 2030.

Image description

Más allá del contexto macroeconómico, el gran desafío de Vaca Muerta es desarrollar la infraestructura necesaria para evacuar y procesar petróleo y gas. Actualmente, hay proyectos en marcha por más de 10 mil millones de dólares, tanto del sector público como privado. Entre estos, destacan el Duplicar Plus de Oldelval, la ampliación de la terminal de almacenaje y exportación de petróleo de Puerto Rosales, y la reactivación del bombeo de crudo hacia Chile a través del Oleoducto Trasandino.

En el ámbito gasífero, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y la reversión del Gasoducto del Norte son proyectos significativos, con otros ambiciosos como la planta de licuefacción de YPF y Petronas y el proyecto NGL de Tecpetrol. La nueva era en Vaca Muerta abre la puerta al nacimiento de los midstreamers, un segmento inaugurado por TGS con la construcción del gasoducto Vaca Muerta Norte y la planta de acondicionamiento en Tratayén.

Sin embargo, consolidar el midstream como un segmento independiente aún tiene un largo camino por recorrer en Argentina, donde las compañías que intervienen en el midstream, como Oldelval, TGS y Mega, son sociedades conformadas por las principales operadoras. En contraste, en el Permian de Estados Unidos, el midstream se desarrolló de forma muy diferente, con el surgimiento de master limited partnerships (MLP), empresas que cotizan en el mercado de valores y operan principalmente en gasoductos, oleoductos y plantas de procesamiento de gas.

El consultor Jorge Foglietta, con 48 años de experiencia en proyectos de tecnología de procesos e ingeniería de facilidades de producción de petróleo y gas, señaló que en Vaca Muerta “debemos mirar qué hacen otros y de ahí tomar los modelos que nos sirvan y adecuarlos”. Foglietta explicó que el midstream en Estados Unidos fue inventado por grandes petroleras en los años '80 como un negocio de bajo riesgo y muy poca regulación comercial.

Con la revolución del shale hacia 2008, el boom de producción desafió a los sistemas de transporte de crudo, y el midstream jugó un papel crucial en este desarrollo. En los últimos seis años, la producción de crudo y gas de Permian se triplicó, y las empresas de midstream han trabajado mano a mano con los productores para garantizar el desarrollo de sistemas de gathering, plantas de procesamiento de gas y otras infraestructuras.

Actualmente, el negocio del midstream en Estados Unidos está mutando, con compañías que vuelven a comprar segmentos intermedios vendidos hace 20 o 30 años. En Argentina, Vaca Muerta enfrenta un desafío similar, aunque en una escala menor. Foglietta destacó la necesidad de completar los proyectos en marcha y de buscar socios extranjeros con experiencia en midstream para fomentar el desarrollo del segmento en el país.

Entre las diferencias entre Permian y Vaca Muerta, además de la escala, se encuentra el hecho de que en Estados Unidos el planeamiento estratégico de las obras del midstream está en manos de privados, mientras que en Argentina, la propiedad estatal desincentiva el desarrollo. El mayor desafío para los próximos años en Vaca Muerta es completar los proyectos actuales y desarrollar más infraestructura para evacuar y procesar los recursos producidos.

En este contexto, la evolución del sector midstream en Vaca Muerta se presenta como una oportunidad crucial para fortalecer la autonomía operativa y la eficiencia del sector energético argentino. Con proyectos en marcha que abarcan desde la ampliación de infraestructuras de transporte hasta la implementación de tecnologías avanzadas de procesamiento, el panorama apunta hacia una transformación significativa. Sin embargo, el camino hacia la replicación del modelo del Permian implica superar desafíos regulatorios, financieros y logísticos, así como fomentar alianzas estratégicas con actores internacionales especializados en midstream, para aprovechar su experiencia y acelerar el desarrollo del sector en el país.

A medida que Vaca Muerta avanza en su ambicioso proyecto de aumentar la producción y mejorar la capacidad de exportación, el papel del midstream adquiere una relevancia aún mayor. Este segmento no solo facilita la extracción y transporte de recursos energéticos, sino que también se posiciona como un motor clave para la atracción de inversiones y la creación de empleo especializado. Con un enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un jugador significativo en el mercado global de energía, siguiendo los pasos de regiones como el Permian, adaptando y optimizando estrategias para sus propias necesidades y potencialidades únicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.