El Ministerio de Economía salda deuda de 130 millones de dólares con el Plan Gas.Ar

El Ministerio de Economía de Argentina ha confirmado la cancelación de una deuda significativa de 130 millones de dólares correspondiente al Plan Gas.Ar, según una reciente resolución publicada en el Boletín Oficial. Esta medida forma parte de una operación más amplia que había sido anticipada semanas atrás, buscando cerrar compromisos financieros pendientes con las empresas productoras de gas del país.

Image description

De acuerdo con una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas, se autorizó la adquisición de bonos AEL38 al Banco Central por un monto de 129 millones de dólares. Estos bonos, de legislación argentina, serán empleados para saldar las obligaciones con las empresas gasíferas, que venían acumulando deudas desde diciembre del año pasado hasta enero de este año. La decisión de emplear estos instrumentos financieros en dólares, pero con normativa local, busca brindar estabilidad y confianza en el marco legal argentino.

El Plan Gas.Ar, implementado originalmente hasta diciembre de 2024, ha sido una pieza clave en la estrategia energética del país. Con el objetivo de fomentar la producción de gas natural, el programa ofrece incentivos económicos a las compañías productoras para incrementar la extracción y reducir así la dependencia de importaciones de gas. A través de sucesivas extensiones, el gobierno ha decidido prolongar el alcance de este plan hasta el 31 de diciembre de 2028, con algunas excepciones para los proyectos "Costa Afuera" (offshore) en la Cuenca Austral.

Este programa ha sido bien recibido por el sector petrolero y gasífero, que considera al Plan Gas.Ar como un mecanismo que proporciona estabilidad y predictibilidad en los precios del gas. Esta estabilidad es fundamental para atraer inversiones y permitir que las empresas puedan planificar sus operaciones a largo plazo. Desde el Ministerio de Economía, se resalta el esfuerzo por mantener la continuidad del plan, ya que las empresas han manifestado su deseo de que este esquema se mantenga vigente durante el cambio de administración gubernamental.

En paralelo a estas medidas financieras, la provincia de Neuquén avanza en la promoción de energías limpias, con el hidrógeno como protagonista. Recientemente, se llevó a cabo la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente de Neuquén y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El evento reunió a representantes de diversos ministerios y organismos provinciales para debatir el potencial del hidrógeno como una fuente de energía limpia clave para la transición energética.

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó las ventajas competitivas de la provincia para producir hidrógeno. "Tenemos todos los recursos necesarios para su producción. Ahora necesitamos realizar una evaluación seria y objetiva que considere factores como el transporte y la integración con energías limpias", afirmó Medele durante su presentación en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén.

La reciente cancelación de la deuda del Plan Gas.Ar y las iniciativas para promover el hidrógeno como fuente de energía renovable subrayan los esfuerzos del gobierno argentino por fortalecer la seguridad energética del país y avanzar hacia una transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.