India adquiere derechos de exploración para la producción de litio en Catamarca

La empresa estatal india Khanij Bidesh India (Kabil) ha alcanzado un acuerdo significativo con la firma local Camyen, creada por el gobierno provincial de Catamarca, para llevar a cabo la exploración y desarrollo del litio en la región. El contrato, valorado en 24 millones de dólares, permitirá a Kabil explorar cinco bloques de litio a lo largo de cinco años, estableciendo incluso una sucursal en la provincia argentina.

Image description

El ministro indio de Carbón y Minas, Pralhad Joshi, ha destacado la importancia histórica de este acuerdo, subrayando que garantizará "una cadena de suministro resiliente y diversificada para materiales críticos y estratégicos". La asociación con Camyen otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial de litio en el territorio catamarqueño.


El litio, esencial para las baterías de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos, ha situado a Argentina, Chile y Bolivia en el "triángulo del litio", una región que se cree alberga más de la mitad de las reservas mundiales de este mineral.

India, como uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, busca la neutralidad de carbono para 2070. En este contexto, el acuerdo con Catamarca le permite a India fortalecer su suministro de litio, reduciendo su dependencia de las importaciones, que en su la mayoría provienen de China.

El proyecto también marca un paso estratégico para India, que el año pasado descubrió sus primeros depósitos de litio en Jammu y Cachemira. El interés en el litio argentino se inició hace cuatro años con la firma de un memorándum de entendimiento entre Kabil y Camyen.


La relevancia del litio para Argentina no solo se refleja en los aspectos económicos, sino también en su impacto en las exportaciones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta octubre del año pasado, las exportaciones de litio superaron los 682 millones de dólares, proyectándose un cierre de año con ventas externas cercanas a los 900 millones y un aumento del 27% respecto a 2022. 

El BCR anticipa que el litio se convertirá en el quinto complejo exportador argentino antes de finalizar la década, con inversiones que podrían multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años. Actualmente, Argentina ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de litio, después de Australia, Chile y China, y es el segundo país con mayores recursos.

El impacto del litio en las exportaciones de las provincias mineras argentinas es evidente, representando un porcentaje significativo en Catamarca (86%), Jujuy (84%), Santa Cruz (77%), San Juan (75%) y Salta (33%). ) en el año 2022.

Este acuerdo entre India y Catamarca no solo fortalece la cooperación en el ámbito minero sino que también consolida la posición de Argentina en la cadena de suministro global de litio, en un escenario marcado por la creciente demanda de este mineral en la transición hacia la movilidad y el almacenamiento de energía sostenible.


La expansión de la presencia de Khanij Bidesh India en la provincia de Catamarca no solo refuerza la colaboración bilateral sino que también despierta expectativas sobre el desarrollo de otros sectores relacionados con la minería.
La apertura de nuevos yacimientos en las localidades de Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, impulsada por ejecutivos y funcionarios indios, sugiere un interés más amplio en la diversificación de las inversiones en minerales metalíferos, como oro y cobre, lo que podría traer beneficios adicionales para la economía local.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.