Medición inteligente y generación distribuida, un avance sostenible para el futuro energético

La implementación de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida de energía renovable marcan un paso significativo hacia una transición energética más sostenible. Este avance, formalizado a través de la Resolución ENRE Nº 100/2024, busca fomentar la microgeneración de energía solar y eólica en áreas concesionadas por Edenor y Edesur.

Image description

La generación distribuida permite a los usuarios convertirse en "prosumidores", un término que fusiona "productor" y "consumidor". Estos usuarios instalan sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares, para satisfacer su demanda energética. El excedente de energía producido se inyecta a la red pública, beneficiando a otros consumidores y promoviendo un uso más eficiente de los recursos energéticos.

Los medidores inteligentes son cruciales en este proceso, ya que registran la cantidad de kilovatios-hora (kWh) generados y consumidos. La empresa distribuidora factura la diferencia entre la energía consumida y la inyectada, siguiendo una lógica de compensación. Aunque el Estado o la distribuidora no pagan al prosumidor por la energía inyectada, el sistema permite reducir significativamente las facturas de electricidad, especialmente si se consume únicamente la energía autogenerada.

La generación distribuida ofrece múltiples beneficios. Reduce el impacto de las tarifas eléctricas en los hogares, disminuye la carga en la red eléctrica y contribuye a la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático.

En Argentina, desde la sanción de la Ley Nº 27.424 en 2017, se ha establecido un marco legal que permite a usuarios de distribuidoras, tanto personas físicas como jurídicas, convertirse en generadores de energía renovable. La potencia máxima permitida varía según la categoría tarifaria, con un límite general de 2 MW.

La instalación de estos sistemas debe ser realizada por instaladores calificados, y una vez aprobada la instalación, la distribuidora coloca un medidor bidireccional. Según un informe de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, la generación distribuida ha aportado 38.915 kW de potencia instalada en los últimos cinco años, con 1.834 prosumidores en diversas provincias del país.

Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos: on grid y off grid. El sistema on grid, conectado a la red de la empresa distribuidora, es el único apto para la generación distribuida, ya que permite la inyección del excedente generado a la red pública.

Este avance tecnológico y regulatorio representa un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y equitativo, donde los usuarios pueden participar activamente en la producción y consumo de energía limpia, contribuyendo así a un entorno más saludable y a una economía energética más robusta.

La evolución hacia un modelo de generación distribuida también implica un cambio cultural significativo en la relación de los consumidores con la energía. Los prosumidores no solo se benefician económicamente, sino que también adquieren un rol activo en la gestión y producción de energía. Esto fomenta una mayor conciencia ambiental y un compromiso más fuerte con la sostenibilidad. Las comunidades pueden colaborar para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones colectivas, creando un impacto positivo tanto a nivel local como global.

Además, la integración de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida abre oportunidades para innovaciones tecnológicas y de negocio. Las empresas pueden desarrollar nuevas soluciones y servicios alrededor de esta infraestructura, como sistemas de gestión energética avanzados, plataformas de intercambio de energía entre usuarios y mejoras en la infraestructura de red para soportar una mayor capacidad de generación distribuida. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia y la resiliencia del sistema eléctrico, sino que también pueden generar empleos y estimular el crecimiento económico en el sector de las energías renovables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.