Mendoza impulsa su protagonismo en energía fotovoltaica (más allá de la minería y los hidrocarburos)

El gobernador Alfredo Conejo ha dejado en claro que la energía será una prioridad durante su segunda gestión al frente de Mendoza. Más allá de los sectores tradicionales como la minería y los hidrocarburos, la provincia está avanzando en el desarrollo de energías renovables, con un enfoque particular en la energía solar.

Image description

Desde su retorno al gobierno, Conejo ha destacado la importancia de fortalecer la matriz energética de la provincia. Aunque la atención mediática ha estado mayormente enfocada en otros sectores, el mandatario ha subrayado su compromiso con las fuentes de energía limpia, como la solar.

Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, Conejo delineó sus planes para impulsar la energía solar en la provincia. Se anunció la instalación de 634 MW de energía solar, con un enfoque en proyectos desarrollados por el sector privado. Esta iniciativa representará un aumento significativo en la capacidad instalada de Mendoza, marcando un progreso notable en el sector energético.

Actualmente, Mendoza cuenta con tres parques solares operativos, pero se están planificando seis proyectos adicionales en diferentes localidades de la provincia. Estos proyectos, que se desarrollarán en colaboración con empresas privadas, reflejan el compromiso de Mendoza con la expansión de la energía solar como parte integral de su matriz energética.

Además de los grandes proyectos de generación de energía solar, Mendoza también está promoviendo la generación distribuida, que permite a los usuarios residenciales y comerciales generar su propia energía y contribuir al suministro público. La provincia cuenta actualmente con 637 usuarios/generadores, con una capacidad total fotovoltaica solicitada de 12 MW.

La inversión en energía solar no solo tiene beneficios ambientales, sino que también ofrece oportunidades económicas y de desarrollo. La reciente inauguración del Parque de Generación Fotovoltaica en la bodega Chandon Argentina y Terraza de los Andes es un ejemplo de cómo las industrias locales están adoptando la energía solar como parte de sus operaciones. Con 522 paneles instalados en el techo de la bodega, este parque generará 572 megawatts al año, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad energética de la región.

El compromiso de Mendoza con la energía solar refleja una visión de futuro, donde la transición hacia fuentes de energía renovable es fundamental para garantizar un suministro energético sostenible y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Con iniciativas tanto a gran escala como la instalación de parques solares, así como la promoción de la generación distribuida, Mendoza está consolidando su posición como líder en energía fotovoltaica en Argentina.

El impulso de Mendoza hacia una mayor prominencia en el sector de la energía fotovoltaica no solo responde a las necesidades energéticas actuales, sino que también refleja una visión estratégica a largo plazo. Con una geografía privilegiada que ofrece abundante radiación solar, la provincia tiene un potencial significativo para convertirse en un centro destacado de generación de energía solar en Argentina. Este enfoque en las energías renovables no solo contribuirá a la mitigación del cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsará el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector de la energía limpia.

Además, la diversificación de la matriz energética de Mendoza hacia fuentes renovables como la energía solar puede mejorar la seguridad energética de la provincia al reducir su dependencia de los recursos no renovables y volátiles. Al aprovechar su abundante recurso solar y promover la adopción de tecnologías solares tanto a nivel residencial como comercial e industrial, Mendoza está sentando las bases para un futuro energético más sostenible y resiliente, al tiempo que posiciona a la provincia como un líder regional en la transición hacia una economía baja en carbono.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.