Retenciones: minería y petróleo tendrán las alícuotas más bajas de la economía

El gobierno de Javier Milei ha introducido cambios significativos en las retenciones a las exportaciones a través de una nueva ley ómnibus. En esta modificación, se destaca que los sectores de minería e hidrocarburos serán los beneficiarios de las alícuotas más bajas, mientras que las economías regionales quedarán exentas de pagar derechos de exportación.

Image description

La sección VI de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" aborda la definición de los derechos de exportación para toda la economía, con el objetivo de lograr un aumento del 0,5% del PBI en 2024.

Este incremento contribuiría al recorte de 5 puntos en el déficit fiscal, aspirando a alcanzar un déficit cero.

En lo que respecta a las modificaciones para la minería e hidrocarburos, se establece que las alícuotas serán las más bajas en comparación con otros sectores exportadores. Hidrocarburos, oro y plata mantendrán una retención del 8%, mientras que el litio y el cobre se mantendrán en un 4,5%.

La nueva legislación especifica que los sectores que no tenían retenciones o las tenían por debajo del 15% pasarán a tributar el 15% en derechos de exportación, según los artículos 169 y 170. Aquellos que ya tenían retenciones superiores al 15% las mantendrán, según el artículo 172.

Las economías regionales, agrupadas en el Anexo VII, serán las únicas exentas de pagar derechos de exportación, con una tasa fijada en un 0%. Este grupo incluye sectores como Olivícola, Cueros bovinos, Frutícola, Porotos, Miel, Té, entre otros.

En contraste, la soja y sus derivados enfrentarán las mayores retenciones, con un 33%. El aceite de soja, por ejemplo, pasará del 31 al 33%, según lo establece el artículo 171.

Para el sector del cobre, aunque no hay proyectos activos actualmente en Argentina, la región del noroeste posee una de las mayores reservas a nivel mundial. Con 13 proyectos en desarrollo, las empresas podrán elegir entre un esquema de retenciones fijas del 4,5% o uno móvil del 0 al 8%, dependiendo del precio internacional del mineral.

La nueva propuesta de derechos de exportación ha generado críticas, especialmente en la industria. El economista Leandro Mora Alfonsin señaló que el proyecto aumentaría el promedio de derechos de exportación de la industria del 2,2% al 15%. Anteriormente, el Gobierno había establecido tasas más bajas para el sector industrial, pero ahora se espera que todas las categorías tributen el 15% si la ley es aprobada.

El anuncio del gobierno argentino sobre las nuevas alícuotas de retenciones ha generado un intenso debate en el ámbito industrial. La propuesta de aumentar el promedio de derechos de exportación de la industria del 2,2% al 15% ha suscitado preocupaciones entre los actores del sector, quienes temen que esta medida pueda impactar negativamente en la competitividad de la industria nacional. Expertos en economía, como Leandro Mora Alfonsin, han expresado su escepticismo respecto a la efectividad de estas modificaciones y han instado a un análisis más detenido de las repercusiones que podrían tener en la estabilidad económica del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.