Se lanzó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (que busca consolidar el esfuerzo colectivo de la industria minera)

En el marco de la conferencia Argentina Mining, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta, se presentó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (Cafepromi). Esta nueva entidad busca consolidar un esfuerzo colectivo entre las distintas instituciones que agrupan a los proveedores de la industria minera en las provincias argentinas, con un enfoque particular en la protección del "compre local". El objetivo primordial es potenciar el desarrollo de las regiones mineras del país a través del fortalecimiento de las economías locales.

Image description

Cafepromi reúne a las cámaras mineras de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, San Juan y Santa Cruz. Aunque está prevista la incorporación de las cámaras de La Rioja y Mendoza, la provincia de Mendoza aún no se ha integrado formalmente. La nueva cámara tiene como uno de sus principales propósitos fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la industria minera, protegiendo y promoviendo sus intereses.

La creación de Cafepromi ha sido recibida con entusiasmo por los proveedores del sector. Diego Irigoyen, presidente de Capromisa, la cámara que representa a los proveedores de la industria minera de Santa Cruz y uno de los fundadores de Cafepromi, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este es un paso muy importante para potenciar el compre local y desarrollar a los proveedores locales de la minería. Para nosotros es un gran reconocimiento al trabajo y esfuerzo de Capromisa poder ser parte y reconocidos como actores centrales de este movimiento que defiende a las pymes de Santa Cruz y el país.”

Durante la presentación, las autoridades de Cafepromi subrayaron que el verdadero desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros depende del empleo local y del impulso de los primeros, segundos y terceros anillos en la cadena de valor. Aclararon que el respaldo y la aceptación de las comunidades son cruciales para el avance de la industria minera.

Cafepromi representa una sinergia sin precedentes entre las cámaras mineras provinciales y una afirmación de la solidez de una de las principales industrias productivas del país. La nueva entidad está compuesta por Camjusemi de Jujuy, presidida por Javier Grenni; Capemisa de Salta, dirigida por Federico Russo; Cappromin de Catamarca, encabezada por Manuel Gómez Bello; Caprimisa de San Juan, representada por Fernando Godoy; y Capromisa de Santa Cruz, liderada por Diego Irigoyen.

Cafepromi surge como una respuesta a la necesidad de unificar y fortalecer la voz de los proveedores mineros en Argentina, con el fin de enfrentar los desafíos comunes y promover un entorno más favorable para el desarrollo económico local. Esta nueva entidad no solo busca defender los intereses de los proveedores, sino también potenciar la cooperación entre las distintas regiones mineras del país, fomentando un mercado más dinámico y sostenible. La inclusión de provincias como Mendoza y La Rioja en el futuro ampliará aún más la representación y el impacto de Cafepromi, facilitando una red más amplia de colaboración y apoyo mutuo.

La Cámara Federal de Proveedores Mineros se erige como un testimonio del creciente reconocimiento de la importancia de las Pymes en la cadena de valor minera. Al proporcionar una plataforma para la coordinación y el fortalecimiento de los proveedores locales, Cafepromi puede contribuir significativamente al desarrollo económico regional, generando empleo y oportunidades para las comunidades cercanas a los proyectos mineros. A medida que la industria minera sigue evolucionando, la creación de esta cámara representa un paso decisivo hacia un sector más integrado y equilibrado, donde el beneficio de todos los actores involucrados se maximiza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.