Cochinilla harinosa: la comuna insta a no realizar podas clandestinas y desaconseja el uso de productos químicos

La Subdirección de Espacios Verdes de la comuna está llevando adelante un trabajo articulado con otras comunas y en consulta con instituciones científicas.

Durante el verano de 2025, la presencia de cochinilla harinosa (Pseudococcus viburni) en moreras ha mostrado una mayor presencia en los arbolados públicos de Guaymallén así como en otros departamentos de la Provincia. Este fenómeno ha generado un aumento en la presencia de melaza, afectando veredas, vehículos y mobiliario urbano.

Entendemos la preocupación de los vecinos. Desde la Municipalidad de Guaymallén instamos a la población a no realizar podas clandestinas que empeoran la situación y desaconsejamos el uso de productos químicos que afectan a otros insectos que colaboran con el control biológico de la cochinilla y que pueden afectar la salud urbana. La Subdirección de Espacios Verdes está trabajando articuladamente con sus pares de otras comunas, con el Gobierno Provincial y en consulta permanente con la cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.

El incremento en la población de la plaga estaría relacionado con diversos factores ambientales y estructurales. Las temperaturas elevadas del verano favorecieron su reproducción acelerada, aumentando la cantidad de generaciones en un mismo período. Asimismo, la humedad ambiental facilita la supervivencia de ninfas y adultos, potenciando su propagación. Además, el estrés hídrico en los árboles afecta su capacidad de defensa, lo que los hace más vulnerables a la infestación.

Otro factor que ha contribuido a la proliferación de la plaga son las podas clandestinas realizadas por vecinos. Estas intervenciones no autorizadas generan copas cerradas, lo que favorece al aumento de la humedad relativa dentro del follaje y la consecuente falta de aireación. Estas son condiciones óptimas para la cochinilla harinosa. Del mismo modo, podas excesivas han provocado una brotación descontrolada en primavera, aumentando la superficie foliar disponible para que la plaga se establezca y se multiplique.

Las condiciones climáticas de este verano 2024-2025 han sido atípicas, con temperaturas más elevadas de lo habitual y humedad variable. Estos factores han favorecido la adhesión de la melaza en superficies, generando un entorno favorable para la proliferación de hongos asociados.

Si bien la aplicación de productos químicos puede parecer una solución inmediata, en esta etapa del ciclo biológico de la plaga su efectividad es reducida. Las ninfas móviles, conocidas como «crawlers», no son fácilmente afectadas por la pulverización, lo que limita la eficiencia del tratamiento. Además, los agroquímicos pueden tener un efecto no deseado, alterando el equilibrio ecológico dado que afectan a organismos benéficos y reducen la efectividad de futuras estrategias de manejo. Además la contaminación ambiental generada por aplicaciones indiscriminadas también representa un riesgo para la biodiversidad y la salud urbana.

La intervención más efectiva debe realizarse en los momentos oportunos, pudiéndose tomar como referencia el último mes de invierno y el principio de brotación para la aplicación de aceites emulsionables. Durante la primavera temprana, el monitoreo y detección de ninfas móviles permite anticipar la infestación. A finales de la primavera, la aplicación de jabón potásico también ha dado buenos resultados en experiencias previas del municipio.

Estos productos actúan por contacto y al ser aplicaciones sectorizadas afectarían menos la biodiversidad. Al inicio del verano, aparecen los predadores naturales que introducen un control biológico y complementan la estrategia de manejo, contribuyendo a una reducción sostenible de la población de cochinilla harinosa.

El mantenimiento del arbolado urbano debe alinearse con criterios técnicos y regulaciones municipales para evitar alteraciones que comprometan su equilibrio. Priorizar el control biológico sobre métodos químicos garantiza una regulación de la plaga sin generar resistencia ni afectar organismos benéficos. Además, es fundamental evitar las podas clandestinas realizadas por vecinos, ya que estas intervenciones inadecuadas contribuyen al desarrollo de la plaga y afectan la estabilidad de los árboles.

Fomentar la educación ambiental y el involucramiento responsable de la comunidad permitirá mejorar la gestión del arbolado y prevenir futuras infestaciones.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.