El Gobierno Nacional crea empresas estatales para gestionar hidroeléctricas de la Patagonia

El gobierno de Javier Milei ha dado un paso significativo en el sector energético al crear cuatro nuevas empresas estatales destinadas a operar las represas hidroeléctricas ubicadas en la Patagonia. Estas represas, que han estado bajo concesión privada desde la privatización de Hidronor en 1993, verán vencer sus contratos este año, motivando la acción del gobierno para asumir directamente su gestión.

Image description

Las nuevas entidades, denominadas Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A., y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A., operarán bajo la figura jurídica de Sociedades Anónimas. Los accionistas principales serán Energía Argentina (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina, con esta última poseyendo una participación minoritaria.

Sin embargo, la iniciativa ha generado críticas desde sectores de la oposición, quienes temen que este sea un paso hacia una eventual reprivatización de las hidroeléctricas. El diputado Pablo Todero de la Unión por la Patria expresó su preocupación, argumentando que la exclusión de las provincias de Neuquén y Río Negro del accionariado podría facilitar un futuro proceso de privatización.

Actualmente, las represas están bajo la administración de empresas privadas como AES Argentina, Enel, Orazul Energy y Central Puerto, cada una operando una de las cuatro represas mencionadas con capacidades que van desde los 472 MW hasta los 1440 MW de potencia instalada.

El gobierno de Milei ha extendido los plazos de las concesiones originalmente vencidas en 2023, permitiendo a las empresas privadas continuar operando mientras se definían los nuevos términos. La última prórroga establece el vencimiento para agosto, a excepción de Piedra del Águila, cuyo contrato finaliza en diciembre de este año.

La creación de estas empresas estatales representa un cambio significativo en la política energética del país, marcando un retorno parcial al control estatal de recursos estratégicos. Aunque el gobierno ha asegurado que estas medidas buscan garantizar la eficiencia y el acceso equitativo a la energía, la polémica sobre el futuro de las hidroeléctricas continúa siendo un tema de debate nacional.

Este movimiento también se enmarca en el contexto de la aprobación reciente de la Ley Bases, que redefine el rol de las empresas estatales y establece pautas para su posible privatización en el futuro, lo que ha generado incertidumbre entre los actores políticos y económicos respecto a las próximas etapas en la gestión energética del país.

La creación de estas empresas estatales no solo busca asegurar el control gubernamental sobre recursos energéticos clave, sino que también refleja un intento por parte del gobierno de Javier Milei de reafirmar la soberanía nacional sobre estos activos estratégicos. Desde la perspectiva oficial, estas acciones son necesarias para garantizar una gestión eficiente y transparente de las hidroeléctricas, así como para redistribuir los beneficios económicos derivados de la generación de energía eléctrica entre los ciudadanos argentinos.

Sin embargo, las críticas y preocupaciones persisten, especialmente desde sectores que temen un retroceso hacia políticas de privatización que podrían comprometer el acceso público y equitativo a estos recursos. La exclusión inicial de las provincias de Neuquén y Río Negro como accionistas en las nuevas entidades estatales ha sido particularmente controvertida, ya que las regiones productoras argumentan que el control sobre el recurso hídrico debería ser compartido y beneficiar directamente a las comunidades locales.

En este contexto, el futuro de las hidroeléctricas de la Patagonia y su administración seguirá siendo un tema central en el debate político y económico argentino. La transición hacia un modelo de gestión estatal plantea desafíos y oportunidades significativas, no solo en términos de eficiencia operativa y seguridad energética, sino también en cuanto a la capacidad del gobierno para equilibrar intereses regionales, económicos y ambientales en la gestión de estos recursos estratégicos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.