Raúl Rodríguez: “El RIGI es útil pero no específico para la minería”

Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), advirtió que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aunque beneficioso, no fue diseñado específicamente pensando en la minería. En la antesala de la votación de la Ley Bases y el paquete fiscal, Rodríguez expresó que aunque el RIGI incluye a la minería entre las actividades beneficiadas, su estructura no está alineada con las necesidades del sector.

Image description

Rodríguez señaló que, aunque este tipo de regímenes de incentivos son herramientas útiles para hacer competitiva la actividad productiva frente a competidores con menos presión fiscal, el RIGI presenta limitaciones específicas para la minería debido a su umbral de inversión, fijado en 200 millones de dólares. Este monto es considerablemente bajo comparado con las inversiones requeridas para proyectos mineros significativos, que pueden ascender a 6,000 millones de dólares, como el proyecto Jose María en San Juan.

El Senado introdujo cambios en la Ley Bases, restringiendo el RIGI a nueve actividades específicas: forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Sin embargo, Rodríguez subrayó que en Mendoza, donde se fomenta la exploración en Malargüe, los proyectos mineros típicamente implican inversiones muy por debajo del umbral de los 200 millones de dólares, como el proyecto Hierro Indio que representó una inversión de solo 2 millones de dólares.

Rodríguez también indicó que Mendoza podría aprovechar el RIGI para otros tipos de inversiones, como el proyecto fotovoltaico anunciado recientemente, que involucra una inversión de 250 millones de dólares por parte de Genneia. Además, sugirió que una forma de fomentar la inversión minera en Mendoza sería mediante la implementación de "tasa 0" para ciertas actividades, aunque actualmente la minería no se beneficia de esta medida.

Respecto a las regalías, que también se discutirán en Diputados, Rodríguez mencionó que el paquete fiscal propone aumentar el tope de las regalías del 3% al 5%. Sin embargo, el Gobierno provincial ha indicado que mantendría las regalías en 3%, aunque podría reducirlas como incentivo.

Mientras el RIGI ofrece beneficios potenciales, sus condiciones actuales limitan su aplicabilidad directa para el sector minero en Mendoza, que requiere un enfoque más específico y adaptado a sus características particulares.
Rodríguez también destacó la importancia de una política fiscal favorable para atraer inversiones significativas en el sector minero. Subrayó que la carga impositiva y las regalías son factores cruciales que los inversores evalúan al considerar proyectos en Mendoza. "Una menor presión fiscal podría hacer a la provincia más competitiva y atractiva para grandes inversiones mineras", afirmó. Esto es particularmente relevante dado el contexto actual, donde la competencia por capitales internacionales es intensa y las decisiones de inversión se basan en comparaciones detalladas de las condiciones fiscales y regulatorias entre distintas jurisdicciones.

Además, el presidente de CaMEM mencionó la necesidad de un diálogo continuo entre el sector privado y las autoridades gubernamentales para adaptar las políticas y marcos regulatorios a las realidades del mercado. "Es fundamental que las normativas reflejen las particularidades de cada sector y región, permitiendo que herramientas como el RIGI sean realmente efectivas", comentó Rodríguez. En este sentido, abogó por una mayor flexibilidad y adaptación en las leyes y regulaciones para asegurar que los incentivos realmente promuevan el desarrollo económico y la competitividad de Mendoza en el ámbito minero y otras industrias clave.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.