¡Atención adolescentes!: Santander fomenta las carreras de tecnología con su programa “Chicas Programadoras”

Junto a Chicas Programadoras, realizó un programa con clases didácticas y entretenidas para enseñar programación a jóvenes mujeres. Así, la entidad busca contribuir a reducir la brecha de género en carreras y puestos de tecnología en empresas.

En los últimos 15 años, se duplicó la cantidad de puestos ocupados por mujeres en la industria de la ciencia y tecnología en Argentina, según un informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios (Opssi). Sin embargo, en un mundo como el actual en el que la tecnología juega un papel protagonista en la vida de las personas, apenas el 24% de los puestos de liderazgo de este sector son ocupados por mujeres, según datos del Foro Económico Mundial. 

Para que más mujeres ocupen puestos de liderazgo primero debe haber una mayor participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés), ya que la formación resulta clave. De hecho, sólo el 12% de las mujeres universitarias de Argentina elige una de esas carreras y, del total de estudiantes de STEM, sólo 34% son mujeres, porcentaje que desciende al 17% en el caso de programación, según un informe elaborado por la organización Chicas en Tecnología. Así, al conmemorarse un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (ONU), este 11 de febrero, aún resta mucho por hacer para que exista un mayor acceso femenino a estas carreras que promueva una participación más equitativa en roles clave IT en las empresas.

Para contribuir con la formación de las mujeres en estas áreas y reducir así la brecha, Santander cerró una alianza con Chicas Programadoras para impulsar el proyecto Chicas con Código, que busca educar e impulsar a mujeres adolescentes en la tecnología, reforzando el compromiso de construir un futuro donde la igualdad también lidere en ámbitos profesionales.

Esta iniciativa incluye una serie de mentorías virtuales para 20 chicas de colegios secundarios por expertos en tecnología de Santander. El programa se compone de cuatro pilares fundamentales: inclusión, género, educación y tecnología, a través de los cuales, las chicas aprenden conceptos básicos de la web, como programación con Scratch, HTML, CSS y JavaScript. En una última clase, se presentan los proyectos realizados a lo largo del programa.

Seis mentores de Santander Tecnología trabajaron en conjunto, en el segundo semestre del año pasado, para preparar las clases y compartir su conocimiento a las alumnas, enseñando desde el ejemplo, simplificando conceptos y fomentando la resiliencia ante la ocurrencia de errores. Implementaron, además, un sistema de feedback continuo a través de formularios para ajustar las clases según las necesidades y comentarios de las participantes. Esta metodología didáctica y entretenida impulsó el entusiasmo de las alumnas clase a clase, de modo que la gran mayoría destacó sus intenciones de seguir aprendiendo programación y perfeccionarse. 

“En Santander, estamos convencidos de que la tecnología es la aliada para la transformación y el progreso de nuestra sociedad. Es importante ofrecer oportunidades para que las niñas  desarrollen habilidades STEM. En Chicas con Código, reforzamos nuestro compromiso con la promoción de la  igualdad de género, la educación, la inclusión y de la tecnología entre las generaciones más jóvenes”, destaca Fernando Turri, EVP Technology & Operations de Santander. 

La experiencia logró despertar la curiosidad y motivación de la mayoría de las jóvenes para explorar más sobre las habilidades STEM por sí mismas y continuar su aprendizaje en programación como herramienta laboral para el futuro. 

La misión de Santander Argentina es contribuir al progreso de las personas y las empresas, impulsando el crecimiento inclusivo y sostenible. Por ello, lleva adelante diversas iniciativas educativas, sociales y ambientales para generar triple impacto. 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.