Clientes corporativos: el verdadero motor del negocio de los materiales de construcción en Mendoza

(Por Lic. Pablo Catalani. Especialista en marketing y comunicación de la industria de la construcción) Más allá del cliente particular, son los constructores, desarrollistas, gobiernos y estudios profesionales quienes definen la demanda. Entender cómo piensan y qué esperan de los puntos de venta y fabricantes es la clave para ganar relaciones duraderas en el mercado mendocino.

Cuando hablamos de clientes de materiales de construcción solemos pensar en el particular que compra unas bolsas de cemento o un par de chapas. Sin embargo, detrás del mostrador de cualquiera empresa de materiales, los clientes corporativos, los B2B, son los que terminan marcando el pulso del negocio porque compran en volumen, proyectan a largo plazo y necesitan proveedores que no solo les vendan productos, sino que los acompañen como verdaderos socios estratégicos.

Cada uno tiene sus códigos, sus tiempos y, sobre todo, sus expectativas de servicio.

Hoy quiero compartir un mapa simple de quiénes son y cómo deberíamos abordarlos desde el marketing y la comunicación.

Los constructores independientes representan un universo particular. Son pequeñas empresas que viven de la dinámica de obras medianas, donde la compra es recurrente pero fragmentada. Allí, el marketing debe enfocarse en la cercanía: respuesta inmediata, precios claros y un canal de comunicación ágil, como WhatsApp Business. La fidelización con beneficios por recompra y la asistencia técnica rápida suelen ser más valiosas que una rebaja aislada.

En otro plano se ubican los desarrollistas inmobiliarios, protagonistas de barrios privados, dúplex y edificios que transforman el paisaje urbano de Mendoza. Con ellos la lógica es distinta. Requieren soluciones integrales, que van desde el financiamiento hasta la entrega programada en obra. No se trata de competir en precio, sino de construir confianza y proyectar un vínculo de largo plazo. Mostrarles tendencias, casos de éxito y capacidad de anticiparse a las demandas del mercado es clave para posicionarse como aliado.

El Estado, tanto provincial como municipal, sigue siendo un cliente de peso. Las licitaciones de viviendas, escuelas u hospitales demandan formalidad absoluta: certificaciones en regla, cumplimiento de normas y una imagen institucional sólida. En este caso, la estrategia no se juega en la vidriera digital sino en la seriedad de la documentación y en la participación activa en cámaras empresarias, que son el canal natural de acceso a la agenda pública.

Las grandes constructoras, aquellas que toman obras de infraestructura o desarrollos urbanos de gran escala, exigen un nivel de profesionalismo equivalente al de sus propios equipos técnicos. La oferta debe presentarse con precisión, con propuestas competitivas y con un servicio postventa que incluya logística garantizada, soporte técnico y velocidad en la resolución de problemas. Aquí la relación comercial se gana más por la eficiencia que por la publicidad.

Un capítulo aparte merecen los estudios de arquitectura e ingeniería. Aunque no sean quienes firman la orden de compra, muchas veces son ellos los que deciden qué materiales se usan en una obra. Convertirlos en prescriptores requiere otro tipo de estrategia: capacitaciones, lanzamientos de productos, catálogos bien presentados y, sobre todo, inspiración. Un arquitecto convencido se transforma en un embajador silencioso de la marca, recomendando soluciones que elevan el diseño de sus proyectos.

Finalmente, no se puede dejar de lado a los puntos de venta y distribuidores aliados. Ampliar la cobertura geográfica a través de otros negocios implica cuidar la consistencia de precios, ofrecer soporte logístico y pensar en estrategias de visibilidad compartida. Son socios más que clientes, y la relación debe basarse en confianza mutua.

Cada uno de estos públicos tiene necesidades, tiempos y códigos propios. Lo que los une es que buscan proveedores confiables, capaces de simplificarles la tarea y reducirles los riesgos. Por eso, en el mundo B2B de los materiales de construcción, el diferencial no se juega en la carrera por el precio más bajo, sino en la capacidad de ofrecer una experiencia completa: resolverle a un desarrollista la logística de una obra, responderle en cinco minutos a un constructor independiente, o inspirar a un arquitecto con un showroom cuidado. Esa es la verdadera estrategia para crecer en un mercado donde el negocio no se gana con una venta ocasional, sino con relaciones sólidas y de largo plazo.

Resumen en cuatro claves

Conocer y segmentar clientes corporativos claramente.

Confianza y servicio valen más que precio.

Ser socio estratégico, no solo proveedor.

Inspirar, fidelizar y simplificar cada relación.

Mendoza acelera hacia la movilidad eléctrica: empresas apuestan al futuro sustentable

La movilidad eléctrica dejó de ser una promesa lejana y empieza a tomar forma en Mendoza de la mano de empresas que están invirtiendo en el desarrollo de un ecosistema más limpio y eficiente. En septiembre se concretaron dos hitos clave: la apertura de una concesionaria que ofrece un portafolio de autos híbridos y eléctricos, y la habilitación del primer punto de carga de la provincia a través de una compañía de triple impacto.

Cornejo en Guaymallén: “Argentina no tiene destino sin equilibrio fiscal y reformas estructurales”

El municipio de Guaymallén fue sede del primer Foro “Claves para una Argentina competitiva, para evaluar la economía que se viene”, un espacio de debate que reunió a empresarios, académicos, economistas y referentes institucionales. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo y el intendente Marcos Calvente, se consolidó como una instancia clave para reflexionar sobre los desafíos del país y las oportunidades de Mendoza.

Cordero con Piel de Lobo: los espumantes de Familia Millán que son tendencia

Por su excelente relación precio/calidad, los espumosos de la línea Cordero con Piel de Lobo que elabora Mosquita Muerta Wines en su champagnera propia, ubicada en la provincia de Mendoza, se imponen en las mesas de los hogares, bares y restaurantes de todo el país, al punto que se han convertido en la principal línea de la bodega.

Run for Wine: la experiencia mendocina premiada en los Best Of Mendoza’s Wine Tourism 2025

Mendoza volvió a brillar en el escenario internacional del enoturismo con un emprendimiento innovador que combina vino, gastronomía y movimiento. Run for Wine, la maratón del vino que recorre restaurantes y bodegas de la provincia, fue distinguida en la categoría Servicios relacionados al turismo del vino en los Best Of Mendoza’s Wine Tourism 2025, el certamen más prestigioso del sector a nivel mundial.