Cochinilla harinosa: la comuna insta a no realizar podas clandestinas y desaconseja el uso de productos químicos

La Subdirección de Espacios Verdes de la comuna está llevando adelante un trabajo articulado con otras comunas y en consulta con instituciones científicas.

Durante el verano de 2025, la presencia de cochinilla harinosa (Pseudococcus viburni) en moreras ha mostrado una mayor presencia en los arbolados públicos de Guaymallén así como en otros departamentos de la Provincia. Este fenómeno ha generado un aumento en la presencia de melaza, afectando veredas, vehículos y mobiliario urbano.

Entendemos la preocupación de los vecinos. Desde la Municipalidad de Guaymallén instamos a la población a no realizar podas clandestinas que empeoran la situación y desaconsejamos el uso de productos químicos que afectan a otros insectos que colaboran con el control biológico de la cochinilla y que pueden afectar la salud urbana. La Subdirección de Espacios Verdes está trabajando articuladamente con sus pares de otras comunas, con el Gobierno Provincial y en consulta permanente con la cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.

El incremento en la población de la plaga estaría relacionado con diversos factores ambientales y estructurales. Las temperaturas elevadas del verano favorecieron su reproducción acelerada, aumentando la cantidad de generaciones en un mismo período. Asimismo, la humedad ambiental facilita la supervivencia de ninfas y adultos, potenciando su propagación. Además, el estrés hídrico en los árboles afecta su capacidad de defensa, lo que los hace más vulnerables a la infestación.

Otro factor que ha contribuido a la proliferación de la plaga son las podas clandestinas realizadas por vecinos. Estas intervenciones no autorizadas generan copas cerradas, lo que favorece al aumento de la humedad relativa dentro del follaje y la consecuente falta de aireación. Estas son condiciones óptimas para la cochinilla harinosa. Del mismo modo, podas excesivas han provocado una brotación descontrolada en primavera, aumentando la superficie foliar disponible para que la plaga se establezca y se multiplique.

Las condiciones climáticas de este verano 2024-2025 han sido atípicas, con temperaturas más elevadas de lo habitual y humedad variable. Estos factores han favorecido la adhesión de la melaza en superficies, generando un entorno favorable para la proliferación de hongos asociados.

Si bien la aplicación de productos químicos puede parecer una solución inmediata, en esta etapa del ciclo biológico de la plaga su efectividad es reducida. Las ninfas móviles, conocidas como «crawlers», no son fácilmente afectadas por la pulverización, lo que limita la eficiencia del tratamiento. Además, los agroquímicos pueden tener un efecto no deseado, alterando el equilibrio ecológico dado que afectan a organismos benéficos y reducen la efectividad de futuras estrategias de manejo. Además la contaminación ambiental generada por aplicaciones indiscriminadas también representa un riesgo para la biodiversidad y la salud urbana.

La intervención más efectiva debe realizarse en los momentos oportunos, pudiéndose tomar como referencia el último mes de invierno y el principio de brotación para la aplicación de aceites emulsionables. Durante la primavera temprana, el monitoreo y detección de ninfas móviles permite anticipar la infestación. A finales de la primavera, la aplicación de jabón potásico también ha dado buenos resultados en experiencias previas del municipio.

Estos productos actúan por contacto y al ser aplicaciones sectorizadas afectarían menos la biodiversidad. Al inicio del verano, aparecen los predadores naturales que introducen un control biológico y complementan la estrategia de manejo, contribuyendo a una reducción sostenible de la población de cochinilla harinosa.

El mantenimiento del arbolado urbano debe alinearse con criterios técnicos y regulaciones municipales para evitar alteraciones que comprometan su equilibrio. Priorizar el control biológico sobre métodos químicos garantiza una regulación de la plaga sin generar resistencia ni afectar organismos benéficos. Además, es fundamental evitar las podas clandestinas realizadas por vecinos, ya que estas intervenciones inadecuadas contribuyen al desarrollo de la plaga y afectan la estabilidad de los árboles.

Fomentar la educación ambiental y el involucramiento responsable de la comunidad permitirá mejorar la gestión del arbolado y prevenir futuras infestaciones.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.