Concluyó el 3º Foro de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza

El Foro que congrega a empresarios, productores y profesionales de la cadena de valor gastronómica de la provincia concluyó con un cargado eje de trabajo que las instituciones participantes deberán encarar durante el 2023.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, quien destacó: "El Tercer Foro Provincial de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza es sumamente valioso como parte de la política pública de Mendoza para desarrollar, junto al sector privado, la gastronomía en vinculación con el turismo y las identidades culturales. Ubicamos al turismo y la cultura entre los ejes estratégicos transversales de Mendoza en diversos ámbitos. En este marco, la gastronomía en particular es una actividad que representa una sinergia con estos ejes con un potencial de gran proyección para la provincia".

En tanto el presidente de AEHGA, Edmundo Day comentó: "Estamos muy entusiasmados porque vemos al foro como un trabajo de integración de todos los actores de la industria, trabajamos por un destino turístico junto con el Ministerio de Cultura y Turismo, con los municipios y todos los profesionales de la gastronomía. En estos tipos de espacios, lo que hacemos es comunicarnos entre nosotros, contar experiencias, ver qué se puede mejorar.”

La agenda del encuentro gastronómico más importante de Mendoza estuvo cargada de actividades. Beatriz Barbera, vicepresidente gastronómica de AEHGA, y Marcelo Reynoso, director de calidad y servicios turísticos de Mendoza presentaron el panorama de todas las actividades desarrolladas en el 2022 producto del segundo foro. Además, comentaron la trazabilidad del Plan Gastronómico 2030 que incluye tres principios rectores: el fortalecimiento de la identidad y marca Mendoza, la trazabilidad para la salud y regeneración de la tierra, y por último, la creatividad e innovación de la cadena de valor junto a un encadenamiento productivo.  

Luego, el público se dividió entre quienes se reunieron en mesas de trabajo para delinear las acciones para el 2023 y quienes disfrutaron de una clase magistral de cocina junto a los Chefs Santiago Maestre y Nadia Harón. La demostración culinaria denotó el origen y la identidad de nuestra tierra.

Conversatorios

Los conversatorios se desarrollaron en base a tres temáticas consideradas transversales: investigación y desarrollo, origen e identidad, y sostenibilidad.

El primero, tuvo como moderadora a la comunicadora Roxana Badaloni. En tanto los invitados fueron Carolina Colagreco, propietaria del concepto gastronómico Carne; y Sebastián Ávila por el INTA. Ambos resaltaron sobre la importancia de seguir trabajando en la vinculación con los pequeños productores y las falencias en la cadena productiva que requieren trabajo de los ámbitos público y privado.

El segundo conversatorio, también tuvo como moderadora a Badaloni. En este caso, los invitados fueron las chefs Florencia Rodríguez de Jujuy y la mendocina Ana Paula Gutiérrez. Ambas vislumbraron la realidad gastronómica de cómo nos vemos fuera de Mendoza y cómo es el trabajo culinario en torno a la identidad que ha tenido la provincia estos años.

Por último, la sostenibilidad tuvo su lugar, moderado por Marcela Postigo, directora ejecutiva de Valos. Los invitados a este espacio fueron: el directivo de AEHGA y empresario que desempeña su función en Triple Impacto, Matias Bismach; Juan Ignacio Gerardi, fundador de Bioconexión, cooperativa agrícola que busca resignificar el rol de los pequeños productores y amplificar su trabajo; y al Subsecretario de Desarrollo y Promoción de General Alvear, Carlos Ponce. Los tres comentaron su trabajo con el triple impacto, la necesidad de convertirnos en una sociedad sostenible y del beneficio que trae aparejado combinar el cuidado ambiental con el desarrollo de las comunidades locales.

Conclusiones

El final del 3° Foro de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza diagramó el plan de acción para el año 2023. El cual arrojó la necesidad de trabajar en:

  • Realizar un calendario de estacionalidad, valores nutricionales y atributos sensoriales frutihortícola.
  • Generar una plataforma interdisciplinaria para la investigación de productos alimentarios, cantidad de producción y usos.
  • Coordinación en todas las áreas que intervienen en la fiscalización y control.
  • Garantizar la trazabilidad de productos y fortalecer la inocuidad alimentaria en toda la cadena de valor.
  • Generar campañas de promoción nacional e internacional que convienen los elementos y valores de la identidad de la provincia.
  • Propiciar incentivos económicos para la aplicación de nuevas tecnologías en toda la cadena de valor.
  • Generar un sello de calidad gastronómica.
  • Trabajar en una agenda gastronómica anual.
  • Desarrollo de un código de ética para el sector, para unificar los valores de la comunidad gastronómica.
  • Diseñar acciones para evitar intermediaciones entre productores y gastronómicos.
  • Desarrollar acciones medioambientales que tiendan a la reducción de desperdicios de alimentos.
  • Realizar un inventario de productos y su vinculación.
  • Ordenar el calendario provincial de eventos con su ubicación geográfica.
  • Incluir gastronomía en ferias y mercados municipales.
  • Realizar un fan chef.
  • Elaborar un inventario de recetas y comunicar en las cartas el origen de cada producto o plato.
  • Necesidad de capacitaciones en toda la cadena de valor como: técnicas de conservación de alimentos y de incremento de su vida útil; visitas de campo de estudiantes de todos los niveles y de los propios gastronómicos para conocer la producción local; nuevas variedades de frutas y hortalizas; análisis sensorial del aceite de oliva.

Las instituciones que acompañaron este foro son: Universidad Nacional de Cuyo, Unculab, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación ArgenINTA, Departamento de Higiene de los Alimentos dependiente del Ministerio de Salud, Instituto de Gastronómico de las Américas IGA, Escuela Islas Malvinas, Asociación el ARCA, Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Instituto de Desarrollo Comercial (IDC), VALOS, Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos, Fundación Promendoza y Sabor a Mendoza.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.