Conectividad para el campo: Mendoza instala 300 antenas satelitales para productores ganaderos

La provincia da un paso clave en la transformación digital rural. La instalación de internet satelital busca fomentar el arraigo, mejorar la calidad de vida de los puesteros y facilitar el acceso a la información y a herramientas de gestión sanitaria y comercial.

En un contexto donde la digitalización del agro se vuelve estratégica, Mendoza se posiciona en la vanguardia tecnológica con una política concreta: la entrega e instalación de 300 antenas satelitales Starlink para conectar a productores ganaderos en zonas rurales del secano provincial.

La iniciativa es impulsada por la Fundación Coprosamen, en articulación con el Clúster Ganadero de Mendoza y el Gobierno provincial. El programa comenzó su ejecución este mes y apunta a reducir la brecha digital en los campos más aislados de los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa, San Carlos y Malargüe.

“Uno de los problemas más urgentes que teníamos en el campo era la falta de conectividad. Con esta tecnología, accedemos a una solución que antes era impensada”, aseguró Eduardo López, presidente del Clúster Ganadero.

Tecnología para quedarse en el campo
Las antenas permitirán acceder a internet de alta velocidad en zonas donde hasta ahora la única comunicación posible era por radio VHF. Esto facilitará desde la educación de los hijos de los productores hasta el uso de plataformas para el control sanitario, guías digitales de tránsito de animales, información meteorológica y acceso a mercados.
“Queremos que los chicos puedan estudiar sin tener que dejar el campo. Queremos que las familias puedan estar conectadas sin abandonar su lugar de vida. Y queremos que los productores gestionen su actividad con las herramientas del siglo XXI”, explicó Marcos Gianoncelli, titular de Coprosamen.

El proyecto contempla también la capacitación de los usuarios, asistencia técnica y soporte post-instalación.

Plan de entrega por etapas
La entrega de las antenas se hará en tres etapas, priorizando:

- Productores con residencia permanente en el campo.

- Productores con personal trabajando en forma continua en el campo.

- El resto del universo ganadero del secano.

La validación de beneficiarios se realiza a través de las Unidades Ejecutoras Locales (UEL), en colaboración con municipios y asociaciones rurales.

Financiamiento accesible y rotativo
El costo de cada antena es de $ 200.000, pero los productores podrán acceder a través de un fondo rotatorio, con opciones de financiamiento en cuotas:

- 15 cuotas de $ 13.500.

- 20 cuotas de $ 10.000, para quienes estén asociados a entidades con personería jurídica.

El abono mensual del servicio será cubierto por el propio productor. En caso de no pago, el sistema permite bloquear el acceso a internet de manera remota.

Un modelo integral de desarrollo rural
La entrega de estas 300 antenas se enmarca en un plan más amplio del Gobierno de Mendoza que busca modernizar el sector agroganadero. A la conectividad se suman inversiones en acueductos ganaderos, energías renovables, caminos rurales y gestión sanitaria, con un enfoque que promueve el arraigo y la sostenibilidad productiva.

Con esta acción, Mendoza se convierte en una de las primeras provincias argentinas en implementar conectividad satelital masiva en zonas rurales ganaderas.

“No se trata solo de internet. Se trata de que el campo tenga futuro, de que las nuevas generaciones no tengan que elegir entre conectividad y tradición. Ahora pueden tener ambas”, sintetizó Gianoncelli.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.