De 2023 a hoy: las mujeres ganan terreno en Dólar MEP y Cedears

Las mujeres buscan previsión y estabilidad, mientras que los hombres tienen una mayor tolerancia al riesgo y buscan retornos más altos. El deseo de obtener dinero extra a través de la inversión es un objetivo común y generalizado en ambos géneros.

Ualá presentó su segundo informe sobre las decisiones de inversión de las personas que se identifican como mujeres, revelando que, aunque la mayoría sigue teniendo un perfil conservador (57% frente al 37% en los hombres), cada vez más se animan a asumir riesgos. 

De septiembre de 2023 a 2025, la cantidad de mujeres que se definen como inversoras arriesgadas creció del 0.5% al 3%, mientras que en los hombres alcanza el 14%. Según las declaraciones, los hombres ven la inversión como un camino hacia la autonomía económica, mientras que las mujeres priorizan la seguridad y estabilidad financiera en el presente.

Más mujeres ingresan al mundo de las inversiones, pero con montos menores

En el último año, más mujeres que hombres dieron sus primeros pasos en el mundo de las inversiones:

El 55% de las mujeres invierte hace menos de un año, frente al 40% de los hombres. Un 37% más que los hombres comenzó a invertir en este período.

Entre quienes invierten hace uno a tres años, los porcentajes son similares: 34% en mujeres y 37% en hombres.

4 de cada 10 mujeres (39%) invierten menos del 10% de sus ingresos, y sólo el 12% destina más del 30% (vs. hombres 20%).

Prefieren inversiones a corto plazo: el 55% invierte a menos de 6 meses (44% hombres), mientras que solo el 6% lo hace a más de 3 años (14% hombres).

Ingresos extra, respaldo ante emergencias y protección de ahorros: qué razones llevan a las mujeres a invertir 

Si bien el deseo de generar ingresos extra es compartido –el 66% de los hombres y el 63% de las mujeres invierten con ese objetivo–, las motivaciones difieren. Las mujeres priorizan la seguridad y la previsión ante emergencias (56%), mientras que los hombres ven la inversión como un camino hacia la autonomía económica y la independencia a largo plazo.

Además, las mujeres buscan más respaldo en su entorno antes de tomar decisiones financieras: el 33% consulta a familiares o amigos, frente al 18% de los hombres. En contraste, el 34% de los hombres prefiere investigar por su cuenta, mientras que sólo el 18% de las mujeres lo hace, lo que refleja una mayor confianza y disposición para explorar información financiera de forma independiente.

Herramientas de inversión: los bancos digitales y fintechs son los preferidos en ambos géneros

En cuanto a las herramientas de inversión, los Fondos Comunes de Inversión son la opción más elegida en ambos géneros (65%). Las mujeres también recurren a Plazos Fijos (37%) y Cuentas Remuneradas (30%), mientras que los hombres muestran una mayor tolerancia al riesgo y buscan retornos más altos a través de cripto (20% vs. 7% en mujeres), acciones y CEDEARs (46% vs. 28%) y bonos u ONs (20% vs. 11%). 

Además, la compra de dólares es más frecuente entre los hombres (46% vs. 29%). En ambos casos, prefieren los bancos digitales y fintechs para invertir (87% de las mujeres y 68% de los hombres). Sin embargo, los hombres, al buscar activos más arriesgados y específicos, también utilizan plataformas especializadas: el 17% invierte a través de brokers (vs. 5% mujeres) y el 5% en aplicaciones cripto.

La falta de conocimiento, falta de capital y el miedo a perder dinero son las principales barreras para las mujeres

Las mujeres señalan que sus principales barreras a la hora de invertir son la falta de conocimiento (30%), la falta de capital (24%) y el miedo a perder dinero (22%). Este último factor es notablemente más alto que en los hombres, donde sólo el 15% lo considera un obstáculo. Por su parte, la falta de tiempo para investigar afecta al 11% de las mujeres, mientras que en los hombres llega al 20%.

Cuatro de cada diez mujeres afirman no tener conocimiento sobre inversiones, el doble que los hombres (21%), lo que resalta la brecha de género en el acceso a la educación financiera. Solo el 9% se siente cómoda invirtiendo y tomando decisiones informadas, mientras que el 16% tiene nociones básicas.

La selección de instrumentos de inversión en el ecosistema Ualá sigue reflejando la diversidad entre los perfiles de los inversores. En cuanto a los Fondos Comunes de Inversión (FCI), la distribución se mantiene estable respecto a 2023, con un 57% de hombres y un 43% de mujeres. Otros instrumentos han experimentado un cambio: el Dólar MEP ahora cuenta con un 57% de hombres y un 43% de mujeres, mostrando un aumento del 17%, mientras que en los CEDEARs, el 65% de los inversores son hombres y el 35% mujeres, con un crecimiento del 11%. A pesar de estas variaciones, el Plazo Fijo continúa siendo la opción preferida por las mujeres, con un 54%, frente al 46% de los hombres. Además, los Bonos y las Acciones presentan una distribución similar, con una participación femenina del 29% y 30%, respectivamente.

“Aunque las mujeres muestran interés en comenzar a invertir, persiste una barrera importante relacionada con el conocimiento y la confianza en el tema: 4 de cada 10 aseguran no tener conocimientos sobre inversiones, un porcentaje que es el doble en comparación con los hombres. Esto revela que aún existe una brecha de género en el acceso y la educación financiera. En Ualá, trabajamos para ofrecer herramientas claras y de fácil acceso, para que cada vez más mujeres puedan tomar el control de su vida financiera.”, señaló Mayra Sciarrillo, Chief Product Officer (CPO) de Ualá. 

“Vemos una evolución en la participación de las mujeres en el ecosistema de inversiones de Ualá. Fuimos sumando productos como la Cuenta Remunerada o Plazos Fijos, y hemos logrado reducir la brecha de participación en instrumentos como el Dólar MEP o CEDEARs, donde la presencia femenina creció. Aunque aún hay oportunidades en herramientas de mercado de capitales, el cambio es evidente: cada vez más mujeres están tomando un rol activo en la gestión de su plata, y seguimos ampliando nuestras opciones para que esta tendencia continúe.”, mencionó Pablo Savoldelli, Director de Wealth Management de Ualá.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.