El Banco Central da un giro de timón: menos pesos, más dólares y un mercado con nuevas reglas

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) En un nuevo paso hacia la normalización del sistema financiero y la estabilización macroeconómica, el Banco Central y el Ministerio de Economía anunciaron esta semana un paquete de medidas orientado a absorber pesos, fortalecer reservas y liberar gradualmente los controles sobre las tasas de interés. La estrategia marca un cambio de paradigma: menos intervencionismo y mayor protagonismo del mercado.

A continuación, repasamos las principales novedades y su impacto esperado:

1. Repo internacional: oxígeno en dólares

El BCRA inició negociaciones para obtener hasta USD 2.000 millones a través de un acuerdo de "repo" con bancos internacionales. Este instrumento le permite tomar dólares prestados a corto plazo con títulos públicos como garantía. El objetivo: reforzar las reservas y apuntalar la confianza en el proceso de desinflación.

2. Recompra de puts: absorbiendo pesos

Para frenar la emisión indirecta de pesos, el BCRA recompra las opciones de venta (“puts”) que tenían los bancos sobre bonos del Tesoro. Estas herramientas habían funcionado como un seguro para las entidades, pero generaban una presión inflacionaria latente. Su recompra busca sacar liquidez del mercado y ordenar las expectativas.

3. Nueva licitación de Bopreal

Se lanza la cuarta serie del Bopreal, el bono que permite a empresas con utilidades o deudas previas a diciembre de 2023 acceder a dólares para girar al exterior. Esta herramienta se consolida como un canal ordenado para regularizar obligaciones comerciales en moneda extranjera.

4. Fin de las LEFI: el mercado marca la tasa

Desde el 10 de julio, el BCRA dejará de emitir Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y con ello abandona su rol como fijador de la tasa de interés de referencia. A partir de ahora, será el mercado quien defina los rendimientos de los instrumentos financieros. Se trata de una señal clara hacia una economía más abierta y previsible.

5. Suben encajes: menos volatilidad bancaria

Se ajustan al alza los encajes bancarios —es decir, el porcentaje de depósitos que los bancos deben inmovilizar— especialmente para aquellos instrumentos que generan alta volatilidad. Además, se analiza unificar los requisitos de todas las cuentas remuneradas. ¿El objetivo? Un sistema financiero más sólido y predecible.

6. Canje de LEFI por LECAPs

A medida que venzan las LEFI, los bancos podrán canjearlas por LECAPs —Letras del Tesoro a corto plazo— que serán licitadas cada quince días. Economía busca con esto fortalecer su fondeo y dar transparencia sobre las condiciones de cada emisión.

7. Nuevos bonos: variedad y rendimientos

Se amplía la oferta con LECAPs a 1, 2 y 3 meses, y bonos en pesos y dólares con vencimientos a más de un año. Un dato clave: los bonos en dólares podrán suscribirse con moneda dura hasta un tope de USD 1.000 millones por mes, tanto para residentes como para inversores extranjeros.

8. Más facilidades para extranjeros

Los no residentes ya no tendrán que respetar un plazo mínimo para invertir en bonos locales de más de seis meses. Esta flexibilización apunta a dinamizar el mercado de deuda argentina y atraer capitales frescos.

9. Un BCRA más activo en los bonos

El Banco Central tendrá libertad para intervenir en el mercado secundario comprando o vendiendo bonos de corto plazo cuando sea necesario para estabilizar el sistema financiero. Un respaldo clave para el nuevo esquema.

¿Qué hay detrás del cambio?

La estrategia es clara: reducir la cantidad de pesos circulando, acumular reservas y dejar que el mercado vuelva a jugar un rol central en la asignación de precios y tasas. El gobierno apuesta a que, con menos ruido y más previsibilidad, el sistema financiero comience a consolidar una recuperación sostenible.

Por ahora, el éxito de estas medidas dependerá de su ejecución, de la consistencia fiscal que las acompañe y de la velocidad con la que lleguen los dólares frescos. El camino no está exento de riesgos, pero marca una dirección firme: menos anclas artificiales, más confianza en las señales del mercado.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.