Las acciones argentinas lograron un rebote después de varias ruedas negativas. En Nueva York, los ADRs cerraron mayormente en terreno positivo, con Edenor (EDN) entre los papeles más destacados. El índice Merval acompañó la tendencia alcista, impulsado también por la baja en los dólares financieros.
El tipo de cambio oficial retrocedió y cerró en $1.333, mientras que los dólares alternativos —MEP y CCL— se mantuvieron apenas más arriba, en torno a los $1.345. El Gobierno intervino de manera significativa en el mercado de futuros para sostener la calma cambiaria.
En el segmento de deuda, los bonos argentinos subieron hasta un 0,8%, lo que permitió una leve baja en el riesgo país, aunque todavía permanece elevado en torno a los 850 puntos básicos.
Por el lado de la política monetaria, el Banco Central aumentó en varias oportunidades los encajes bancarios con el objetivo de absorber pesos y contener la presión sobre el dólar. En paralelo, se especula con que el Tesoro habría intervenido en el mercado de letras para reducir las tasas.
Un punto de atención es el balance cambiario: en junio se registró superávit de divisas gracias a las exportaciones, pero en julio las liquidaciones del agro se frenaron. Al mismo tiempo, el gasto con tarjeta en dólares por turismo volvió a crecer y se ubica en niveles similares a los de 2018.
Mercado internacional: la Fed en el centro de la escena
En el plano externo, la expectativa de que la Reserva Federal baje la tasa en septiembre sigue marcando el pulso de los mercados. Las probabilidades de un recorte de 0,25% alcanzan el 90%, lo que ha impulsado a las bolsas globales en las últimas semanas.
En Estados Unidos, el S&P 500 alcanzó un nuevo récord, mientras que el Nasdaq avanzó aunque sin superar máximos, afectado por la caída de Nvidia ante dudas sobre su negocio en China.
El bono del Tesoro a 10 años se acercó a perforar el 4,2%, mientras que el dólar retrocedió por debajo de los 98 puntos en el índice DXY.
En cuanto a datos macroeconómicos, el PBI del segundo trimestre se corrigió al alza, pasando de 3% a 3,2%, gracias a un mayor dinamismo en la inversión en propiedad intelectual. Hoy se conocerán los datos de inflación PCE de julio, clave para confirmar o frenar la expectativa de baja de tasas.
En Asia y Europa, la tendencia fue mixta: el Nikkei japonés cayó, China mostró una leve suba y los principales índices europeos abrieron en rojo.
Las materias primas operaron estables, con el petróleo por encima de los USD 64 y la soja en Chicago debajo de los USD 385 por tonelada.
Un nuevo costo para importaciones
En el frente comercial, finalizó la franquicia arancelaria que permitía importar bienes de hasta USD 800 sin pagar impuestos. Desde ahora, esos productos deberán tributar como el resto, una medida que podría encarecer costos y afectar a pymes y consumidores vinculados al comercio global.
Panorama
En síntesis, los activos argentinos vivieron un alivio en los últimos días gracias al repunte de acciones y bonos, mientras el BCRA redobla sus esfuerzos para mantener la calma cambiaria. A nivel internacional, el mercado global sigue apostando a un recorte de tasas en EE.UU., aunque el dato de inflación que se conocerá hoy será determinante para confirmar ese escenario.