“Es una ley que no resuelve el problema que plantea”, la posición de la Coviar ante la Tolerancia Cero

Tras la media sanción del proyecto de Ley de alcoholemia cero al volante, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) reafirmó su oposición y preocupación al respecto, mediante una conferencia de prensa que se realizó esta mañana en Mendoza. Desde COVIAR instan a senadores y gobiernos de las provincias vitivinícolas a intervenir para lograr una reforma por consenso y superadora de la simplista modificación del 0.5 por el 0.

Mientras se llevaban a cabo las celebraciones por el Día del Vino Argentino Bebida Nacional, paradójicamente, se aprobó en Diputados el proyecto de ley que pretende bajar de 0.5 a 0 el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todo el territorio argentino. Desde la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), reforzaron su contundente postura advirtiendo que, de aprobarse en el Senado, esta Ley convertiría a Argentina en el primer país vitivinícola (el séptimo mercado más importante del mundo en vinos) en legislar una normativa de tolerancia cero que, lejos de abordar de manera integral el complejo problema de la siniestralidad  vial, sólo pretende instalar una medida punitoria aislada y que atenta contra la propia producción vitivinícola y su patrimonio cultural.

Para COVIAR, la compleja relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial debe ser abordada desde una perspectiva que considere todos los factores que forman parte de dicha problemática. “COVIAR se ha opuesto a una ley que no resuelve el problema que plantea. Desde la vitivinicultura apoyamos una ley de seguridad vial pero que abarque la problemática de manera integral, es decir que tome los aspectos educativos, de penalización y de medición, pero no una ley cuyo único artículo declara la tolerancia cero, que afecta la calidad de vida y las libertades de los argentinos”, afirmó esta mañana José Zuccardi, presidente de COVIAR, en una conferencia de prensa que se realizó en Mendoza.

En este sentido, además de considerar la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero, el avance de esta normativa aislada tendría un fuerte impacto sobre los hábitos culturales de los argentinos, su salud, y atenta no solo contra la industria vitivinícola sino también contra el sector gastronómico y el enoturismo de una actividad productiva hoy presente en 18 provincias argentinas.

Por esto, desde COVIAR se convocó a los senadores nacionales por las provincias vitivinícolas a defender esta postura y revertir esta reforma simplista por una que dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques fuera del reclamo estrictamente sectorial, que vaya más allá del límite de tolerancia cero y aborde integralmente dicha problemática haciendo foco en la prevención y la educación.

“Estamos ante una situación compleja, porque hay una visión que no toma la integralidad del problema y repite discursos que no contemplan, por ejemplo, las realidades de otros países vitivinícolas. La discusión no está planteada en el límite, ni en la tolerancia -que desde luego tiene que haber-, pero creemos que hay caminos alternativos y estamos dispuestos a seguir trabajando para lograr una resolución superadora y no simplista como la que se viene planteando con este proyecto de ley” afirmó Sergio Villanueva, director del Fondo Vitivinícola y de la Unión Vitivinícola Argentina.

Desde el sector insisten en la necesidad de una política pública integral y consensuada que esté acompañada de acciones como controles policiales viales eficientes y constantes; mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, involucramiento del Estado en la formación de los conductores; campañas integrales y permanentes de prevención, educación y concientización; generación de leyes que apunten a la prevención; y acciones especialmente dirigidas a los jóvenes, que son quienes están involucrados en el mayor porcentaje de accidentes de tránsito.

“Desde COVIAR trabajamos constantemente en la promoción de un consumo de vino responsable y saludable en todos los ámbitos, y sostenemos el compromiso de seguir contribuyendo en iniciativas conjuntas que apunten sobre todo a la prevención, la educación y a controles efectivos”, finalizó Zuccardi.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.