Por lo pronto lo que podemos decir es que las acciones corrigieron con fuerza a principio de año, y desde entonces quedaron lateralizando sin definición. Esa incertidumbre parece tener nombre y apellido: Elecciones Legislativas.
Los recientes problemas con las acciones de YPF, por una expropiación pésimamente realizada en el 2012, demuestran que el riesgo político y jurídico de Argentina es real, y no una frase bonita.
¿Qué pasa con el mercado argentino?
Acuerdo con USA: se estaría cerrando un acuerdo por aranceles del 10% con EE.UU., aunque sigue la duda sobre si se logrará una rebaja para el importante sector del aluminio.
Bonos US$: el 9 de julio se pagan cupones y amortizaciones (devolución de capital) de bonos en dólares.
AL29/GD29 pagan amortización del 10%.
AL30/GD30: pagan amortización del 8%.
GD46: 2,27 usd por lámina de 100.
Licitación del Tesoro: el gobierno tiene una licitación clave esta semana para conseguir $ 2.9 billones y cubrir vencimientos de deuda propia. En paralelo el BCRA canjeó sus LEFI por Lecaps.
YPF: el gobierno evalúa acciones legales en Argentina para impedir que la justicia de EE.UU. ordene la transferencia de acciones de la petrolera por el juicio de expropiación. El CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que el fallo “no es contra la compañía, sino contra la República”. A la par, bonistas del default 2001 también buscan compensación en acciones de YPF.
Mercado Internacional
La semana en los mercados globales estuvo marcada por un fuerte "tira y afloja" entre datos económicos sólidos y una creciente incertidumbre política. Por un lado, un dato de empleo en Estados Unidos más robusto de lo esperado lo cual marcó un cambio en las expectativas del mercado, que ahora ve menos probable una baja de tasas de la Reserva Federal en el corto plazo. Sin embargo, esta fortaleza económica se ve opacada por la inminente fecha límite del 9 de julio para la tregua arancelaria, con amenazas de nuevas tarifas por parte de EE.UU. que generan nerviosismo. Este complejo panorama se completa con un freno en los recortes de tasas en Europa y una renovada tensión geopolítica tras los ataques rusos a Kiev, configurando un escenario donde los inversores deben balancear la buena salud de la economía estadounidense con riesgos políticos cada vez más latentes.
Fuerte el empleo USA: se crearon más empleos de lo esperado, lo que aleja la posibilidad de que la Reserva Federal baje las tasas de interés en el corto plazo.
Europa frena recortes: la inflación en Europa volvió a la meta del 2%, por lo que el Banco Central Europeo no planea realizar más bajas de tasas en el corto plazo.
🇷🇺 Rusia ataca Kiev: un bombardeo ruso a la capital de Ucrania reavivó la tensión geopolítica e impactó negativamente en las bolsas europeas durante la semana.
Petróleo: OPEP+, el grupo de países petroleros busca aumentar su producción, sumando 411.000 barriles diarios en agosto. La medida apunta a recuperar cuota de mercado frente al petróleo estadounidense. El Brent cierra la semana en +67,905
Big Beautiful Bill: Trump logra otra victoria, consiguió la aprobación de su megaproyecto de reforma fiscal.
BofA alerta por burbuja: el banco de inversión Bank of America advierte que la suba de la bolsa de EE.UU. podría entrar en una nueva burbuja y generar señales de venta, recomendando cautela.