Los papines peruanos se cultivan en la cordillera mendocina

(Por Carla Luna) “Esto empezó hace 8 años con un viaje a Perú con un amigo donde conocimos una diversidad de papines, colores, sabores y texturas. Noté que esto no estaba desarrollado en Argentina” comienza narrando Eduardo Barraud, de Quipu Cultivos Andinos, un emprendimiento de papines andinos con más de 25 variedades que se cultivan en territorios mendocinos y se comercializa en el cordón central del país.  

 

Eduardo Barraud y Raúl Roble emprenden este desafío: “Empezamos a averiguar y encontramos a Ramon que vive en Uspallata y hacia familiarmente unos surcos de papines andinos. Desde ese entonces comenzamos con la producción de dos surcos y 3 variedades. Al año siguiente hicimos 8 surcos y crecimos de 3 hectáreas a 8 y nos mudamos de Uspallata a Tupungato”, agrega Robles.


La papa demanda altura por amplitud térmica, vientos, y sanidad de la tierra a fin de evitar contaminación. Incluso la altura hace que la papa se estrese y dé papines más chicos y de colores. De esta forma Quipu Cultivos Andinos se suma de uspallata a La Carrera en Tupungato a 2300 m sobre el nivel del mar y actualmente hace 18 variedad de papines andinos y 6 variedad de oca (papa más alargada y dulce).

El año pasado se incorporó a Mendoza en el “mapa” nacional de productores de papas andinas, que hasta entonces sólo incluía al NOA. “Somos cuatro familias que se encuentran unidas y dedicadas al cultivo andino en la Cordillera de los Andes, específicamente en Tupungato, Mendoza. Es un proyecto muy chico y en el que hacemos todo a pulmón. Recuerdo que el primer año fueron 3 surcos, el segundo 20 y así fuimos creciendo poco a poco.

Sembramos, cosechamos, lavamos y seleccionamos manualmente cada una de las papas que llegan al consumidor”. Y agrega: “Para nosotros las papas andinas constituyen un importantísimo recurso, cultivado y conservado durante cientos de años. Con el mantenimiento del cultivo persisten también los usos, las costumbres y las tradiciones ligadas a su riqueza de formas y colores que se funden con las tonalidades de las quebradas andinas”.

La papa es uno de los cultivos más importantes, se ubica 4to. en consumo a nivel mundial. En las regiones andinas, los agricultores mantuvieron la diversidad con el uso de prácticas agronómicas que son transmitidas de generación en generación.

“Elegimos nuestro nombre, QUIPU, para reivindicar el valor de las culturas originarias de estas regiones. El quipu fue un instrumento de almacenamiento de información hecho de cuerdas de lana o de algodón trabajados con nudos. Las antiguas civilizaciones andinas, lo usaban como un sistema de contabilidad del cultivo y almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos y también como un sistema gráfico de escritura”, completa Eduardo Barraud.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.