Maipú obtuvo por cuarta vez el Premio Nacional a la Calidad

Ya lo había logrado en 1994, 2004, y 2013 y ahora la comuna maipucina alcanza su cuarto premio. 

"En plena pandemia, lejos de quejarnos, nos presentamos para ser evaluados en gestión de calidad... y ganamos el Premio Nacional, es un reconocimiento a todos los maipucinos que eligen gobiernos orientados a la mejora permanente", arrancó diciendo el Intendente Matías Stevanato.

La Municipalidad de Maipú ganó el Premio Nacional a la Calidad que reconoce la contribución a la generación de valor público y que responde a las prioridades y objetivos establecidos para la gestión pública.

Se premió un modelo de Estado basado en el planeamiento, liderazgo del organismo, enfoque en el interés general de la ciudadanía, procesos y gestión de las personas, en las cuales Maipú obtuvo un alto puntaje. Es un premio donde pueden participar organismos y entes dependientes de los tres poderes del Estado y de jurisdicción nacional, provincial o municipal.

Stevanato manifestó que “buscar la calidad en la gestión pública es política de estado en Maipú", para luego sostener "significa estar al servicio de los vecinos profesionalizando las herramientas estatales y capacitando a los colaboradores municipales”.

El sistema de premios fue instaurado mediante la sanción de la ley nacional 24.127. El galardón obtenido por parte del Municipio se enmarca en la resolución 39/2022 de la Jefatura de Gabinete, publicada en el Boletín Oficial de la Nación. La Municipalidad de Maipú "ha obtenido el máximo puntaje en su respectiva categoría, establecida en el Modelo de Calidad Estatal Edición 2021".

Además, a Maipú le entregaron el premio al Compromiso Institucional con la Calidad Estatal "por haber ganado cuatro veces el Premio Nacional a la Calidad". Fue distinguido en los años 1994, 2004, 2013 y 2021.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.