Game over: Mendoza concluyó con el operativo de control de la Lobesia Botrana

El operativo abarcó más de 130 mil hectáreas de vid y alcanzó los cuatro oasis productivos de la provincia. Una batalla mancomunada contra la principal plaga de la vid.

El operativo de control de la Lobesia botrana que se lleva a cabo en la provincia de Mendoza desde  septiembre de 2023, el cual  abarcó más de 130.000 hectáreas de vid y contó la labor de 7.500 productores logró su cometido. 
“El operativo incluyó diversas etapas de intervención de acuerdo con el estado biológico de la plaga, la fenología de los cultivos y las características de las áreas a trabajar. Las diversas herramientas de control se emplearon en momentos oportunos para causar el mayor impacto posible sobre las poblaciones del insecto”, detallaron del Ministerio de Producción de la Provincia .

En este sentido, el presidente del Iscamen, José Orts, destacó la importancia de estas acciones dada la complejidad que representa el control de la plaga en los diversos oasis productivos, ya que coexisten viñedos en plena producción con viñedos en estado de semiabandono y abandono. Además, resaltó la articulación y el trabajo conjunto desarrollado con el sector productivo, durante toda la campaña.

¿Cómo fue el operativo?
En un primer momento, se asistió con la entrega de difusores de feromonas a productores de uva en fresco y ciruelas con exportaciones a Brasil, con el fin de favorecer el cumplimiento de las exigencias sanitarias establecidas en los protocolos de comercialización con el país vecino.

Además, se realizaron bloques puntuales en el oasis Sur, por ser un área prácticamente libre de la plaga y con el fin de mantener esta condición. En total, los insumos disponibles permitieron abarcar 1.000 hectáreas de cultivos mediante la técnica de confusión sexual.

En octubre de 2023 se desarrolló el Servicio de Tratamientos Aéreos en los oasis Norte y Este, para el control de la primera generación de la plaga. Se trabajó en 115.000 hectáreas de los departamentos de Lavalle, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, La Paz, Junín, Luján de Cuyo y Maipú. Estas acciones se extendieron hasta todo el mes realizando acciones de repaso sobre la totalidad de hectáreas.

En noviembre, en los oasis Norte y Este, áreas con mayor presencia de la plaga, se retomó el trabajo para controlar la segunda generación del insecto. En esta ocasión, se realizaron aplicaciones aéreas con feromonas en 40.000 hectáreas y, de forma complementaria, aeroaplicaciones en 29.000 hectáreas con productos específicos. Estas acciones se extendieron hasta diciembre.

En el Valle de Uco se distribuyó insecticida para abarcar 30.000 hectáreas de viñedos y, de manera complementaria, se llevó a cabo la aplicación de feromonas pulverizables mediante drones en zonas específicas.

La última etapa del operativo se realizó en áreas de mayor presencia del insecto del oasis Este, puntualmente, distritos del departamento de San Martín. A fin de controlar la tercera generación del insecto, se realizaron aeroaplicaciones con feromona en 13.000 hectáreas de San Martín.

Todas las acciones de control se llevaron a cabo bajo la premisa del Manejo Integrado de Plagas y en el marco de la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley Provincial 9076, que declara de interés provincial el control del insecto. y la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, que establece las recomendaciones y consideraciones generales para llevar a cabo estas acciones de control de la plaga.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.