Mendoza cubierta por la malla antigranizo

La malla antigranizo salva cosechas enteras de la desgracia de la granizada y desde hace algunos años, la provincia trabaja con el objetivo de cubrir la mayor cantidad su superficie productiva.

A través del Mendoza Activa y los créditos del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, se ha logrado cubrir 2.055 hectáreas en los cuatro oasis productivos. Mendoza fomentó inversiones por $1.200 millones en malla antigranizo.


El gobierno provincial elaboró un informe sobre las inversiones en malla antigranizo impulsadas en el sector agrícola gracias al programa de fomento Mendoza Activa y a la línea de financiamiento disponible a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento. Según detallaron desde la cartera económica provincial, la Provincia fomentó inversiones por $ 1.199.943.488 destinadas a la compra e instalación de mallas que impidan el daño ocasionado por la caída de granizo en distintas zonas productivas de la provincia. Si las 2.055 hectáreas de malla antigranizo se comparan con la superficie del parque General San Martín, que posee 394 hectáreas, se puede estimar que en los últimos tres años se protegieron cultivos por el equivalente a cinco parques.

En este sentido, el informe detalla que los proyectos presentados y aprobados ascienden a 242. Del total, 152 corresponden a inversiones realizadas mediante el programa de fomento Mendoza Activa 1, 2, 3, y a Mendoza Activa Eficiencia, que contempló el reintegro de hasta 40% de lo invertido. Sobre este último punto, los reintegros estimados por la totalidad de las inversiones realizadas a través del Mendoza Activa ($ 861.130.857), solo a través de esta línea, ascienden a un total de $ 319.280.861.

Los 90 proyectos restantes fueron financiados a través del FTyC con mínimos requisitos. Desde el Ejecutivo explicaron que la línea de financiamiento especialmente adaptada al sector otorgó un total de $ 338.812.631 en créditos a tasa subsidiada.

A modo de ejemplo, desde Economía compararon: “Para darnos una idea de lo que representan las inversiones realizadas desde el sector privado, gracias a los beneficios que otorgaba el programa Mendoza Activa o bien la línea de financiamiento que puso a disposición del sector el Fondo, podemos decir que las 2.055 hectáreas que se cubrieron equivalen a 5 parques como el General San Martín”.

“Desde el sector privado nos expresaban la necesidad de invertir, pero no encontraban las herramientas necesarias para acceder a lo que necesitaban sin que ello representara un riesgo para sus economías. Mediante este programa, logramos apalancar la inversión y, de este modo, ampliar las posibilidades para que toda la economía provincial se viera beneficiada con esto”, remarcaron.

“El mendocino contaba con fondos, pero en muchos casos no eran suficientes. Junto con el programa de fomento a la inversión y la línea de crédito del fondo, logramos las herramientas necesarias para que ese productor o productora pudiera invertir y reducir los riesgos que representa llevar adelante una producción agrícola. Desde el Estado estuvimos acompañando en todo momento para que las inversiones que se realizaran representaran un verdadero avance para nuestros productores”, cerraron.

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.