El proyecto, denominado “Red de terrazas vegetadas como corredores de biodiversidad y ecoturismo en altura”, comenzó a materializarse el 1 de octubre en el edificio central de la Universidad de Congreso. La iniciativa forma parte del programa internacional “Juventud y Acción Climática”, financiado por la Fundación Bloomberg Philanthropies y promovido por la Municipalidad de Mendoza.
Con la participación activa de alumnos y docentes de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente de la Universidad de Congreso, junto con investigadores del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET-CCT Mendoza), el proyecto busca convertir las terrazas urbanas en espacios verdes que aporten valor ambiental, social y estético a la ciudad.
Un nuevo ecosistema en altura
El corazón de esta propuesta es el uso de especies nativas o adaptadas al clima árido mendocino, capaces de prosperar con bajo consumo hídrico y alta resistencia térmica. Estas terrazas vegetadas ayudarán a reducir el calor urbano, favorecer la biodiversidad y crear biocorredores en altura, conectando distintos puntos verdes de la ciudad.
Según explican los investigadores, el proyecto pretende responder a dos desafíos urgentes del crecimiento urbano: la escasez de áreas verdes y el aumento de la temperatura en zonas densamente edificadas. Así, las terrazas se convierten en una solución sostenible que mejora la calidad ambiental sin requerir nuevos suelos urbanos.
Valor patrimonial y turismo sustentable
Además del impacto ecológico, esta red de terrazas busca revalorizar edificios de interés arquitectónico y patrimonial, integrándolos en un circuito de ecoturismo urbano. La idea es que tanto mendocinos como visitantes puedan recorrer estos espacios para descubrir una ciudad más verde, innovadora y consciente de su entorno.
El equipo de trabajo está integrado por los alumnos Lourdes Migliore, Gerónimo Villamarín y Francisco Chalub, junto al docente e investigador arquitecto Pablo Suárez. Por parte del INAHE-CONICET, participan Claudia Martínez, Pablo Suárez, Erica Correa, Cecilia Loncharich, Rocío Ahumada, Javier Garro y Raúl Mercado.
Con este primer caso demostrativo, Mendoza se suma a las ciudades del mundo que apuestan por un urbanismo sostenible, donde la innovación, la educación y el compromiso ambiental se unen para construir un futuro más verde desde las alturas.