Mercados, política y señales de estabilización: ¿una nueva etapa para el riesgo argentino?

(Por Carina Egea de Portfolio) Tras el anuncio de la condena de la ex presidente argentina CFK, los mercados observan, reaccionan y anticipan.

El cierre de esta semana nos deja un escenario de lectura obligada para quienes seguimos de cerca el pulso del mercado de capitales argentino. Más allá del número frío, lo que se observó fue un comportamiento típico de los ciclos que combinan política, expectativas y reacción financiera: ante el rumor de que la Corte Suprema podía ratificar la condena contra la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los bonos soberanos iniciaron un proceso de valorización anticipada. Es decir, el mercado se movió antes del hecho, descontando un desenlace.

Una vez oficializado el fallo, la reacción fue, como suele ocurrir, una leve corrección: parte de esa “espuma” que había inflado los precios se disipó y los activos locales retrocedieron a niveles más acordes con su rendimiento estructural. No fue una caída brusca, sino un retorno a cierta normalidad. Lo que subyace en este proceso es una señal importante: el mercado ya no actúa con sobresaltos desmedidos, sino que comienza a incorporar variables políticas con algo más de racionalidad y previsibilidad.

Desde esta perspectiva, hay dos factores que, a mi entender, podrían marcar el rumbo del corto y mediano plazo para el riesgo argentino:

1. Estabilización institucional y baja del riesgo país
El fortalecimiento institucional siempre ha sido un componente clave para la confianza del mercado. La confirmación de una condena judicial a una figura central del poder político, sin que esto desate una crisis institucional, es un mensaje claro: las instituciones funcionan. Si esta línea se mantiene —si las reglas del juego se respetan, si la Justicia actúa con independencia y si el sistema político no responde con desestabilización— el riesgo país debería encontrar margen para continuar a la baja.

Esto no solo mejora las perspectivas de financiamiento para el Estado, sino que también repercute en el costo de capital para empresas privadas, en la confianza de los inversores y en la capacidad de proyectar a futuro.

2. Un contexto internacional más calmo
En el plano externo, la expectativa de una distensión en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos (posiblemente a partir de un nuevo entendimiento entre Trump y el gigante asiático) abre la puerta a una mejora del clima global. Si esto se confirma, podríamos asistir a una etapa de mayor estabilidad financiera a nivel internacional, con impactos positivos para mercados emergentes, entre ellos el argentino.

No olvidemos que las guerras comerciales, aún sin armas, generan incertidumbre, movimientos especulativos y aversión al riesgo. Una tregua entre las dos potencias más grandes del mundo puede generar aire fresco, y ese aire también llega a Buenos Aires.

A partir de este punto, la clave será cómo responde la política local. El oficialismo aparece hoy más consolidado, mientras que la oposición atraviesa reconfiguraciones internas. De cara a las elecciones que se aproximan, esto tendrá consecuencias directas en las expectativas económicas: un sistema político ordenado, con consensos básicos y sin amenazas rupturistas, puede ser más amigable para los capitales que buscan estabilidad.

El desafío, entonces, será no perder esta oportunidad. Si el país logra capitalizar este contexto —institucional y externo— podría comenzar a transitar una senda de menor volatilidad financiera, una baja sostenida del riesgo país y, eventualmente, una mejora en el acceso a los mercados de crédito.

Pero esto no será automático. Como siempre, la política es la que tiene la última palabra. El mercado observa, reacciona y anticipa. Ahora es tiempo de que los actores políticos e institucionales estén a la altura.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.