Por la cuarta estrella: mendocinos en la Selección Argentina de Robótica (competirán en el Mundial The 2023 First Global Challenge)

Jóvenes genios entre 15 y 16 años. Hace meses entrenan para representar a Argentina en la Competencia Mundial de Robótica “The 2023 FIRST Global Challenge” que se realizará en Singapur del 7 al 10 de octubre. 

El torneo internacional -que reúne a jóvenes de 190 países del mundo para competir y colaborar en desafíos relacionados con el medio ambiente utilizando como herramientas la robótica y la programación- está a sólo un mes y los chicos sueñan con ganar la copa y traer la cuarta estrella al país. El equipo de mendocinos está conformado por Sebastián Martínez, Sara Lamagrande, Gerónimo Herrera, Ignacio Moreno, Nicolás Enrique Expósito Marsollier, Luca Cuello, Ignacio Moreno, Franco Mancini y Martín Perello, alumnos del Colegio Tomás Alva Edison. 


FIRST Global trabaja con partners locales que permiten que cada país tenga un representante en la competencia. En el caso de Argentina, se trata de la empresa de tecnología educativa Educabot, que desde hace siete años elige y acompaña a los equipos nacionales. De este modo, la compañía se propone potenciar el talento de los estudiantes argentinos en uno de los certámenes de robótica educativa más importantes del mundo. “Para nosotros es un orgullo tener la oportunidad de acompañar a estudiantes del Colegio Tomas Alva Edison para que pongan a prueba sus conocimientos y destrezas en robótica y programación con el objetivo de buscar soluciones a problemáticas ambientales reales”, afirmó Matías Scovotti, CEO y co-fundador de Educabot.

“Es una oportunidad única para demostrar las capacidades que tiene Argentina en cuanto a avances tecnológicos. Nos llena de emoción y estamos dedicando un esfuerzo conjunto inmenso para asegurar que obtengamos el mejor resultado posible”, dijo emocionado Sebastián.

El entrenamiento desde que fueron nominados es duro. Como la Selección de cualquier deporte, dedican mucho tiempo del día a desarrollar y perfeccionar el proyecto con el que deberán competir y cada integrante del equipo tiene además su expertise. 

“Estoy dedicando horas  de estudio en temas de mecánica y física”, cuenta Ignacio. Además, siempre es importante aprender de experiencias anteriores, como indicó Gerónimo: “Sobre todo, me estoy mentalizando sobre lo que estoy por vivir, pero además estoy investigando y viendo los años anteriores de la competencia para estar bien informado”. 

Un tema importante para Nicolás es aprender bien el reglamento: “Me enfoco en el tema de las reglas de la competencia, debido a que cualquier infracción podría ser muy perjudicial para el equipo. Además, estoy reforzando mucho mi inglés, ya que será el idioma oficial de la competencia”.

Es que la preparación implica mucho más que el aspecto intelectual. Sara lo resumió muy bien: “Nos estamos adaptando física y mentalmente a este nuevo entorno”. 

“Nuestro enfoque durante la preparación para el Mundial se centra en perfeccionar el diseño y funcionamiento de nuestro robot. Dedicamos nuestras tardes y más de veinte horas cada semana a este proyecto. La presión comienza a sentirse, es una carrera contra el tiempo en la que tenemos que aplicar todas nuestras habilidades para alcanzar el mejor resultado”, concluyó Sebastián.

En qué consiste el desafío
El equipo deberá construir y programar un robot a partir de un kit estándar de piezas (comunes a todos los equipos) para competir en colaboración con estudiantes de otros países en un juego cuyo objetivo es garantizar un futuro energético más limpio y equitativo.

El reto se llama “Horizontes de hidrógeno” y con su robot deberán navegar en un mundo simulado para producir hidrógeno y usarlo para almacenar, transportar y convertir energía. 

Por ahora, trabajan con un prototipo propio para familiarizarse con los materiales y ensayar las ideas que se les ocurren, hasta que lleguen los insumos que enviará la organización para armar su proyecto final.

Las expectativas de los estudiantes son altas. “Es un grupo muy unido y sano, todos trabajamos en equipo para cumplir nuestras metas. Somos muy fuertes en el área de robótica y programación, pero lo que más nos caracteriza es la buena comunicación y el trabajo colaborativo. En lo personal, me emociona la posibilidad de poder compartir con chicos de otros lugares, con culturas distintas que comparten la misma pasión que tenemos todos por la robótica, poder conversar y compartir emociones con personas de todo el mundo será una experiencia inolvidable”, agregó Nicolás.

Los chicos están determinados a salir a la cancha para ganar. “Sin embargo, más allá del resultado, comprendemos que lo más importante es la experiencia de conectar con jóvenes de todo el mundo y compartir nuestras visiones acerca del rol de la tecnología en la sociedad”, aseguraron.

Es que para estos jóvenes, la robótica y la programación es parte de sus vidas desde hace muchos años, cuando ingresaron al Colegio Edison. Y para algunos, eso ocurrió en la primaria de la misma escuela. Su pasión por estas habilidades es notoria.

“Desde chico siempre me ha gustado armar cosas y llevar a cabo mis ideas. Creo que eso se ve reflejado en mi pasión por probar prototipos con la ayuda de la robótica y programación”, confesó Gerónimo. En tanto, Ignacio resaltó la posibilidad de crear: “Es un gran mundo de posibilidades, lo que más me apasiona es la creatividad que se puede expresar mediante ellas”. 

Martín, además, destacó su utilidad. “Me apasiona el proceso de encontrar el modo de realizar un objetivo y ver este funcionar para resolver problemas”.

Porque si hay algo que aprendieron los chicos, es el potencial de la robótica y programación para mejorar la vida de las personas, creando soluciones tecnológicas para resolver los problemas cotidianos. “Al entender cómo funcionan los dispositivos que utilizamos a diario, nos sentimos partícipes en la creación del futuro tecnológico y eso es algo realmente inspirador”, señaló Sebastián. Y justamente esto es lo que deberán hacer en el Mundial de Robótica. 

Además de los chicos, forman parte del equipo Matias Gaviño, Melanie Martínez y Franco Miranda (Universidad Nacional de Cuyo) y Rodrigo Pérez (Universidad Tecnológica Nacional), quienes están altamente capacitados para brinda soporte a los jóvenes en todo momento.

“Estamos preparados para este desafío y seguros de que representaremos a nuestro país con profesionalismo y pasión en cada paso que demos”, aseguró la licenciada Graciela Bertancud, apoderada de la Fundación Tomás Alva Edison, a la que pertenece la escuela secundaria a la que pertenecen los alumnos.

Campaña para sumar fondos
Los chicos, acompañados por la escuela, están llevando a cabo una campaña para sumar fondos que les permitan solventar parte del viaje. Hasta el momento, han recibido el apoyo del Gobierno de Mendoza, el Consejo Federal de Inversiones, el Concejo Deliberante de Guaymallen, Mecanálisis, Halpern SRL, Agrocosecha SA, Bodega Masi, Golosinas Plin, Egg, Tres Gorditos, Entradaweb y Félix Suarez.

Es importante destacar que las donaciones pueden ser desgravadas de ganancias dado que la Fundación Tomás Alva Edison, de la cual depende la escuela, es receptiva de donaciones.  

Los interesados en colaborar puede contactarse directamente con Graciela Bertancud al email: concurso@fundacionedison.org.ar  

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.