Un vivero mendocino se prepara para abastecer una demanda creciente de plantas de vid certificadas

Desde la adquisición de una nueva finca para la implantación de bloques de variedades y portainjertos hasta el acondicionamiento de invernaderos para el cultivo bajo hidroponía, el vivero de origen francés con 25 años en el mercado local, se encuentra en la búsqueda de soluciones innovadoras y sustentables.

El Grupo Mercier cuenta con más de 130 años de trayectoria en la vitivinicultura mundial. Se trata de una empresa francesa dedicada a la producción y comercialización de plantas de vid, con presencia en más de 35 países de todo el mundo. En Argentina, Mercier desembarcó hace 25 años y, siguiendo la filosofía de la casa matriz, la innovación ha sido uno de los principales ejes de desarrollo.


Al consultarlos sobre qué los impulsa a innovar, Daniel Bergamín, gerente de producción de Vivero Mercier comentó que una de las principales motivaciones es la situación sanitaria de los viñedos argentinos.
“Al analizar el entorno, fuimos constatando que cada vez hay más problemas sanitarios relacionados con virus que son muy detrimentales en la producción, en la calidad, en la longevidad y en la estabilidad de los viñedos”.

Los virus más frecuentes son:
-          Grapevine leaf roll-associated virus (GLRaV), transmitido por una cochinilla harinosa, muy difundido e imposible de sacar cuando el material vegetal se encuentra contaminado.

-          Grapevine fan leaf virus (GFLV), muy dañino en todo el mundo. Transmitido por un nemátodo de la raíz (Xiphinema index).

Otros problemas detectados fueron:
-          Corrimiento de la vid: causado por motivos fisiológicos, sanitarios e incluso genéticos. Al respecto, Daniel Bergamin asegura que “hay muchos materiales vegetales que los productores se van ‘convidando’ y sobre los que se desconoce la genética. Las denominadas ‘plantas macho’ pueden traer este defecto que produce corrimiento, haciendo que los rendimientos no sean adecuados para los costos de producción”.

-          Hoja Malvón: es otra enfermedad importante en nuestros viñedos, que suele producirse por los cortes excesivos de poda, que permiten la entrada de distintos hongos y algunos microorganismos que afectan la madera y hacen que la planta vaya declinando hasta que termina muriendo con el paso de los años.

El panorama observado por los expertos de Vivero Mercier los inspiró a buscar soluciones innovadoras que favorezcan la creación de viñedos que puedan ser sostenibles en el tiempo. “Nuestro desafío, como primer eslabón de la cadena vitivinícola, fue encontrar las alternativas que nos permitan, en un corto plazo, ofrecer la genética, sanidad y calidad adecuadas, para que esos futuros viñedos puedan ser capaces de producir los vinos que sueñan aquellos que están iniciando una plantación, los vinos que demanda hoy el mercado”, aseguró el ingeniero Bergamín.

Teniendo en cuenta las estadísticas de la superficie por edad de los viñedos argentinos que han sido plantados desde la década del ‘90 hasta nuestros días, se observa que se están arrancando plantaciones de entre 22 y 25 años que ya no son rentables y carecen de buena calidad y productividad. “A la problemática sanitaria que afecta a nuestras viñas se suman los accidentes climáticos, heladas, granizo, sequía que hacen que las plantas vean comprometidas sus reservas y tengan menor capacidad de respuesta, para sobreponerse a esas situaciones críticas. Así las enfermedades que ya existen en las plantas avanzan más rápidamente, se deteriora el estado sanitario del cultivo y como consecuencia cae bruscamente la productividad”, agrega el gerente de Mercier.

Si consideramos que en la mayoría de los viñedos implantados en la gran reconversión vitivinícola iniciada en los ’90,  se utilizaron plantas de orígenes diversos y con status sanitario desconocido, y teniendo en cuenta que muchos de los viñedos que hoy se están arrancando corresponden a esa época, podemos inferir que hay más de 30 mil hectáreas comprometidas a nivel sanitario y productivo,  si a esto se le suma la escasa utilización de plantas certificadas hasta los años 2015 aproximadamente, la superficie en riesgo podría ascender a unas 90 mil has.

Anticipando este panorama, Vivero Mercier viene trabajando en la producción de plantas de vid certificadas, que garantizan identidad, sanidad, trazabilidad y cuentan con el respaldo del INASE.

Si bien, las primeras plantas certificadas comenzaron a producirse en 2004, la demanda fue incipiente hasta 2015 cuando los viticultores vieron que sus viñedos entraban en decadencia. “Progresivamente se incrementaron las consultas de nuestros clientes sobre plantas sanas, certificadas o libres de virus comercialmente detrimentales. Y en los últimos años, la demanda fue explosiva”, argumentó Bergamín.

El incremento de la demanda obligó a Vivero Mercier a repensar su estrategia para poder dar respuesta a las necesidades del mercado y acompañar a los productores en este nuevo contexto.

En este sentido, afrontar el desafío de incrementar rápidamente la producción de plantas de vid certificadas, no era posible por las vías tradicionales.

Al tratarse de un proceso biológico, los métodos convencionales iban a requerir al menos 10 años. Entonces, “asumimos el reto de ampliar la superficie de producción de los bloques de plantas madre (de variedades y portainjertos) con la adquisición de una nueva finca en Ugarteche, Luján de Cuyo y sumar el cultivo bajo sistema de hidroponía en invernadero, lo que nos permitirá aumentar nuestra base de sustentación de material genético para poder abastecer las necesidades de plantas de vid certificadas”, concluyó Daniel Bergamín.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.