Riego: la herramienta más eficaz en protección antiheladas

Para la producción primaria de Mendoza, que incluye alrededor de 250.000 hectáreas entre vides, frutales y hortalizas, 2022 fue un año difícil. Según las estadísticas oficiales provistas por el Ministerio de Economía de la provincia, hubo 53.000 hectáreas afectadas por las heladas, muchas con pérdidas de hasta el 100%. Por eso, para este 2023 es importante tener en cuenta distintas técnicas que se pueden utilizar para prevenirlas. 

“Cada año una de las mayores preocupaciones que afectan a miles de agricultores es la aparición de heladas que puedan dañar los cultivos. Según la fase fenológica en la que se encuentre el cultivo cuando llega el momento de máximo frío, los daños pueden ser fatales para la cosecha”, asegura Martin Winterstetter, de Masteragua, empresa líder en servicios vinculados a los sistemas de riego.


Las heladas, cabe recordar, pueden producirse en otoño y/o primavera. Los árboles de hoja caduca y los viñedos son naturalmente resistentes a las heladas invernales. Sin embargo, en primavera, cuando comienza la brotación y la floración, se vuelven vulnerables a las heladas cuando las temperaturas descienden por debajo de cero.

Asimismo, esto provoca a corto plazo una mala calidad y retrasos tanto en las hojas como en los frutos de los árboles y los viñedos. Las heladas de primavera son uno de los fenómenos meteorológicos que más daño causan en los frutales mendocinos, ya que los productores de la provincia tienen amargas experiencias al respecto. 

“Claramente, la protección antiheladas es indispensable en la geografía cuyana para poder asegurar una cosecha en términos de tiempo, cantidad y calidad y nuestra prioridad siempre ha sido cuidar el recurso hídrico y que los productores agrarios aumenten la productividad de sus cosechas”, agregó Winterstetter.

El agua es una gran protectora de los cultivos, ya que al aplicarla con temperatura ambiente por debajo de 0º C se congela y cada gramo de este recurso vital libera 80 calorías. Con lo cual, mientras se riega la planta y se vaya congelando, estas calorías liberadas van manteniendo al cultivo en una temperatura cercana a 0º C. Esto, finalmente, impide que la temperatura descienda más y alcance grados críticos –bajo 0- que pueden dañar los tejidos. Por tanto, la aplicación de agua debe ser constante mientras dure la helada.

Así es que la elección precisa de un sistema de mitigación de heladas es fundamental para proteger los cultivos y garantizar la cosecha. En este sentido, es crucial tener en cuenta: la disponibilidad de agua y energía, el tamaño de la zona protegida, las propiedades meteorológicas del lugar, la topografía y sus puntos particulares de microclima, la frecuencia prevista de las heladas, la duración prevista de una helada atípica, la distancia entre árboles/hileras y su diámetro, la temperatura crítica de la planta en cada una de sus fases de crecimiento.

Este riego antiheladas puede llevarse a cabo sobre los árboles o bajo los mismos. En el caso del riego sobre los árboles, el hielo que recubre las plantas las mantiene a 0 °C, pero el cultivo debe soportar las cargas del hielo y necesita de un suministro elevado de agua a presión complementario.

En cuanto al riego sub arbóreo (bajo los árboles), que es mucho más sustentable debido a que utiliza menos agua, se usa para ayudar a liberar calor desde el suelo al congelarse el agua.  Con este sistema se suelen utilizar microaspersores o aspersores de ángulo bajo. Este sistema de protección puede ser adecuado si el cultivo sólo necesita un incremento de temperatura de algunos grados procedentes del sistema y éste se utiliza normalmente como sistema de riego.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.