El mercado celebra, pero con cautela: señales de una nueva etapa tras las elecciones

(Por Elena Alonso – Emerald Capital) Tras las elecciones legislativas, el mercado argentino inició la semana con una mezcla de euforia y prudencia. Los activos financieros reaccionaron de forma positiva, en un contexto en el que los inversores comienzan a recalibrar expectativas sobre la política económica del Gobierno y el rol del Banco Central.

Dólar: sobrerreacción y señales de corrección

El mercado llegó a los comicios con una posición fuertemente dolarizada —tanto en el mercado spot como en los futuros y en instrumentos USD linked—. La expectativa inmediata es una baja del tipo de cambio, producto de una sobrerreacción tras los resultados electorales.

La gran incógnita pasa ahora por el BCRA, que deberá decidir si interviene para ponerle un piso al dólar o permite que siga corrigiendo a la baja. Según estimaciones del sector, el Central podría ganar más de un billón de pesos por su posición en el mercado de futuros, lo que le daría margen para recomponer reservas o absorber pesos.

Sin embargo, el sistema financiero sigue con escasa liquidez: la tasa de caución superó el 40 % y el BCRA continúa absorbiendo dinero del mercado, lo que limita la expansión crediticia.

Bonos y acciones: suba histórica en puerta

La reacción de los activos argentinos fue contundente. Se espera que el Merval en dólares se ubique entre las diez mayores subas de las últimas tres décadas, mientras que los bonos soberanos mostraron fuerte demanda.

La explicación detrás de este rally es doble: por un lado, el alivio político que generan los resultados y, por otro, la expectativa de continuidad del programa económico y de pago de deuda. Los papeles que ajustan por inflación (CER), especialmente los que vencen en 2026 y 2027, concentraron gran parte del interés.

En paralelo, el riesgo país cayó casi 40 %, cerrando en 652 puntos, su menor nivel en meses. Esa mejora en la percepción de riesgo refleja que el mercado comienza a ver a la Argentina con menos desconfianza, aunque la estabilidad de corto plazo dependerá de cómo se gestione el nuevo escenario político.

Tasas y política monetaria: regreso a la ortodoxia

El Banco Central se prepara para volver a un esquema de política monetaria más tradicional, con un sistema denominado “corredor de tasas”. En términos simples, se trata de fijar un piso y un techo para las tasas de interés:

  • El piso será la tasa mínima que los bancos pueden cobrar o pagar por su dinero.

  • El techo será la tasa máxima que el BCRA esté dispuesto a convalidar.

Con este mecanismo, las tasas se moverán dentro de un rango predecible, evitando los saltos abruptos que se observaron en los últimos meses. Este cambio aporta mayor previsibilidad y planificación para bancos y fondos de inversión, y podría favorecer la recuperación del crédito.

Además, el BCRA planea comunicar sus decisiones con más frecuencia, en línea con las prácticas de los bancos centrales de economías más desarrolladas. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya había anticipado que la política actual de tasas era transitoria hasta las elecciones, por lo que este giro marca el inicio de una etapa de normalización monetaria.

Radiografía del cierre del lunes

  • El dólar se despertó: los tipos de cambio financiero (MEP y CCL) subieron con fuerza y cerraron en máximos del día.

  • Bonos soberanos en alza: fuerte demanda y baja de tasas, señal de confianza en la deuda local.

  • Riesgo país en desplome: -39,7 %, hasta 652 puntos.

  • Pesos con altibajos: la tasa overnight del 54 % enfrió a los bonos a tasa fija.

Clima financiero: optimismo medido

El mercado local cierra una jornada con optimismo moderado: el dólar en alza pero sin tensión, bonos firmes y una fuerte caída del riesgo país.
La lectura general es que el resultado electoral despejó incertidumbres y abrió una oportunidad para consolidar la estabilidad macroeconómica.

No obstante, los operadores coinciden en que el próximo desafío será sostener la confianza y evitar que la euforia inicial se diluya frente a las dificultades estructurales del país: inflación persistente, bajo nivel de crédito y necesidad de inversión genuina.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.