Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Un freno... y una puerta entreabierta

Aunque los aranceles podrían frenar el flujo comercial con EE.UU., también abren una ventana de oportunidad para la renegociación. Sectores como el agroindustrial argentino —históricamente castigado por barreras al biodiésel— podrían beneficiarse si se logran excepciones o tratados puntuales. La buena sintonía entre Javier Milei y Donald Trump, marcada por gestos públicos y afinidades ideológicas, deja margen para acuerdos bilaterales que amortigüen el impacto sobre productos estratégicos.

Exportaciones bajo presión

El golpe, sin embargo, es inmediato: los aranceles del 10% encarecen productos argentinos en el mercado estadounidense, restando competitividad a alimentos, químicos, energía, acero y aluminio. Para los exportadores locales, esto significa más que una caída en las ventas: implica una mayor incertidumbre a la hora de planificar, redoblando los ya elevados costos logísticos y administrativos que enfrentan al operar con el exterior.

Wall Street reacciona: caen los ADRs argentinos

La tensión también se trasladó al parqué neoyorquino. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street —los conocidos ADRs— cayeron hasta un 4,1% tras el anuncio, reflejando el nerviosismo de los inversores internacionales. La señal es clara: cualquier cambio en el clima comercial entre ambos países impacta de forma directa en las expectativas sobre la economía argentina.

¿Hacia un tratado bilateral?

En respuesta, el gobierno argentino ya explora caminos para mitigar el daño. Entre ellos, se analiza la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con EE.UU., algo complejo por las reglas del Mercosur, pero no imposible. Vinos, carne bovina, miel y otros productos con fuerte demanda en el mercado estadounidense podrían entrar en negociaciones específicas para obtener ventajas arancelarias.

Energía y minería, los comodines a largo plazo

En el horizonte, el desarrollo de Vaca Muerta y el auge de la minería del litio ofrecen una carta fuerte. Con estos sectores en expansión, las exportaciones energéticas y mineras argentinas podrían experimentar un salto cuantitativo antes de 2030, ayudando a equilibrar la balanza comercial bilateral.

En definitiva, el nuevo arancel de Trump impone desafíos inmediatos y reconfigura el tablero comercial. Pero en esa misma reconfiguración podría estar la clave para que Argentina consiga redefinir su relación con el gigante del norte —esta vez, desde una posición más estratégica.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.