El desafío de la hiperproductividad y la cultura de la inmediatez

(Por Yenién Evangelista) La tecnología ha revolucionado la manera en que se trabaja, permitiendo hacer más en menos tiempo. Sin embargo, esta ventaja ha traído consigo una cultura de inmediatez que exige estar siempre conectados y productivos. Esta constante demanda de respuestas rápidas y multitasking puede resultar abrumadora, llevando al agotamiento físico y mental.

Un estudio reciente de McKinsey revela que el 60% de los trabajadores experimentan niveles significativos de estrés debido a la hiperproductividad y la hiperconectividad. Este dato subraya la importancia de abordar este problema de manera efectiva.

Desconéctese y recupere su enfoque
Uno de los primeros pasos para enfrentar la hiperproductividad es aprender a desconectar conscientemente. Desactivar notificaciones no esenciales en el celular o la computadora puede marcar una gran diferencia en la concentración diaria. Además, establecer bloques de tiempo específicos para revisar correos electrónicos o mensajes ayuda a evitar las constantes interrupciones que suelen generar las alertas instantáneas.

Domine su tiempo con el método Pomodoro
Otra estrategia efectiva es adoptar la técnica del método Pomodoro, que consiste en trabajar en intervalos de 25 minutos, seguidos de descansos cortos de 5 minutos. Al dividir el tiempo en pequeñas sesiones, resulta más fácil mantener el enfoque en una tarea a la vez y evitar la sensación de querer hacer todo simultáneamente.

Encuentre la calma con el mindfulness
El mindfulness también puede ser un aliado poderoso. Tomarse unos minutos al día para practicar pausas conscientes permite desconectarse del ritmo acelerado y reconectar con el presente. Aplicaciones gratuitas como “Headspace” o “Calm” ofrecen meditaciones guiadas que pueden incorporarse fácilmente en la rutina diaria, ayudando a reducir el estrés y mejorar la concentración.

Establezca límites y disfrute de su tiempo libre
Establecer límites claros es fundamental. Reservar momentos del día en los que se apague completamente el teléfono y se evite el uso de dispositivos electrónicos, especialmente en las horas previas al descanso nocturno, favorece la desconexión mental del trabajo y contribuye a un mejor descanso.

Priorice y gane en productividad
Finalmente, aprender a priorizar tareas es clave. En lugar de intentar hacer todo a la vez, se puede beneficiar de escribir una lista de pendientes y ordenarlas según su urgencia e importancia. Esto no solo mejora la organización, sino que también reduce el estrés al saber que se está trabajando en lo más relevante.

Resumen de consejos sencillos para combatir la hiperproductividad
1. Desactivar notificaciones no esenciales: Mantener sólo las alertas importantes activas.

2. Establecer bloques de tiempo: Dedicar momentos específicos del día para revisar correos y mensajes.

3. Usar el método Pomodoro: Trabajar en intervalos de 25 minutos con descansos de 5 minutos.

4. Practicar mindfulness: Incorporar meditaciones guiadas en la rutina diaria.

5. Establecer límites claros: Apagar dispositivos electrónicos en momentos específicos del día.

6. Priorizar tareas: Hacer una lista de pendientes y ordenarlas por urgencia e importancia.

En resumen, aunque la tecnología ha acelerado el ritmo de vida, con pequeños ajustes en la rutina diaria es posible mantener la productividad sin sacrificar la salud mental. Adoptar estos enfoques no solo mejora el bienestar personal, sino que también promueve un entorno laboral más saludable y sostenible.

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.