El Mercado Central de Maipú inauguraría a principios de año

El avance urbano sobre las zonas rurales y la actividad económica que se desprende de ellas, propone una serie de desafíos que se potencia frente a la protección de las economías regionales. En ese marco, se proyectó un mercado de gran envergadura, que generará alrededor de más de 500 puestos de trabajo en forma directa e indirecta en uno de los cordones productivos más importantes de Mendoza. 

“Maipú cuenta con valiosos sectores productivos, de pequeña y mediana envergadura, que sostienen una plataforma de intercambio de bienes y servicios. Sin embargo, no hay canales claros para que los resultados de esa producción cumplan con dos funciones fundamentales: 1) Comercialización favorable en el mercado formal y 2) la adquisición de esos productos por parte de la población local y externa” explica Daniel Guerrero, desarrollador inmobiliario del proyecto. 

En ese sentido, El Mercado Central de Maipú viene a cumplir un rol económico-social como punto de encuentro entre productores, comerciantes y consumidores para sostener una plataforma en la cual se asentarán los siguientes pilares de nuestro departamento.

Desde el punto de vista económico dará una oportunidad única de generar un punto de equilibrio en el precio entre productores locales y consumidores. Al no ingresar al mercado de mayor envergadura, los productos no tendrán el agregado de alquileres muy altos, logística extensa y competencia desleal con grandes conglomerados productivos; factores que hacen que actualmente el valor sea bajo para quienes producen y alto para quienes consumen.

Por otro lado, la ubicación estratégica, con accesos rápidos y seguros, permitirán que el intercambio comercial se produzca tanto para el mercado interno de Maipú como para las zonas lindantes de los departamentos de Guaymallén, Godoy Cruz y San Martín. Ese escenario, sumado a la ruta del vino, dará un impulso en el incentivo turístico local, nacional e internacional. Cada uno de los productos que se comercialicen tendrán la oportunidad de poder dar a conocer los lugares de donde provienen.

Se estima que para Febrero del 2023 se podría inaugurar este complejo ubicado en Pescara 190 del carril Gómez. “Maipú debe ingresar al desarrollo de uncordón verde productivo, al mejoramiento en la calidad de los productos, defensa de la tierra y el valor del trabajo; la preservación de la familia rural como núcleo central en la expansión económica territorial y las condiciones necesarias para que, en esa planificación, se vayan incorporando elementos de valor agregado por partes de pequeños y medianos emprendimientos de bienes y servicios en completo respeto por el medio ambiente” manifestó Guerrero. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.