Incertidumbre en la vitivinicultura: Coviar enfrenta cuestionamientos y desafíos futuros​

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), entidad clave en la articulación público-privada del sector vitivinícola nacional, se encuentra en el centro de una controversia que ha reavivado debates sobre su rol, financiamiento y futuro.​

El diputado nacional Damián Arabia (PRO) presentó un proyecto para derogar la Ley 25.849, que dio origen a Coviar en 2004. La iniciativa, respaldada por legisladores del PRO y La Libertad Avanza, pero sin firmas de representantes mendocinos, busca desmantelar la estructura institucional que ha coordinado políticas vitivinícolas en las últimas dos décadas. 

Carlos Fiochetta, gerente general de Coviar, calificó la propuesta como un "agravio a la cadena vitivinícola" y atribuyó el proyecto a un "desconocimiento" del trabajo realizado por la entidad. Fiochetta destacó que Coviar ha desarrollado un plan estratégico consensuado con diversos actores del sector. 

La Sindicatura General de la Nación (Sigen) emitió un informe en junio de 2024 que observó irregularidades en la gestión de fondos del extinto Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro), en particular en el programa de fomento al enoturismo ejecutado por Coviar. El informe señaló debilidades administrativas y falta de informes técnicos y financieros detallados. 

Coviar respondió que su vínculo fue principalmente con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y que las rendiciones de fondos fueron presentadas y aprobadas en diciembre de 2023. Fiochetta afirmó que la entidad está dispuesta a colaborar con cualquier requerimiento adicional. ​

El papel de Coviar en el desarrollo vitivinícola

Desde su creación, Coviar ha sido instrumental en la implementación de políticas y programas para fortalecer la vitivinicultura argentina. Entre sus iniciativas recientes se destacan:

La firma de un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para implementar un plan integral de fortalecimiento del sector vitivinícola, con énfasis en la sostenibilidad y competitividad. ​
La inversión de $44 millones en un programa de certificación de sostenibilidad para pequeñas y medianas bodegas, con el objetivo de mejorar prácticas productivas y abrir oportunidades en mercados internacionales. ​

La gestión de aportes no reembolsables por $500 millones para asistir a productores vitivinícolas en situación de vulnerabilidad, afectados por contingencias climáticas. ​

Perspectivas y desafíos

La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de Coviar y su capacidad para adaptarse a nuevas demandas de transparencia y eficiencia. La entidad enfrenta el desafío de reforzar su legitimidad y demostrar su valor en la articulación de políticas sectoriales.​

En este contexto, es fundamental un diálogo abierto entre los distintos actores del sector vitivinícola, que permita evaluar el rol de Coviar y, de ser necesario, impulsar reformas que fortalezcan su funcionamiento y contribuyan al desarrollo sostenible de la vitivinicultura argentina.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.