Incertidumbre en la vitivinicultura: Coviar enfrenta cuestionamientos y desafíos futuros​

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), entidad clave en la articulación público-privada del sector vitivinícola nacional, se encuentra en el centro de una controversia que ha reavivado debates sobre su rol, financiamiento y futuro.​

El diputado nacional Damián Arabia (PRO) presentó un proyecto para derogar la Ley 25.849, que dio origen a Coviar en 2004. La iniciativa, respaldada por legisladores del PRO y La Libertad Avanza, pero sin firmas de representantes mendocinos, busca desmantelar la estructura institucional que ha coordinado políticas vitivinícolas en las últimas dos décadas. 

Carlos Fiochetta, gerente general de Coviar, calificó la propuesta como un "agravio a la cadena vitivinícola" y atribuyó el proyecto a un "desconocimiento" del trabajo realizado por la entidad. Fiochetta destacó que Coviar ha desarrollado un plan estratégico consensuado con diversos actores del sector. 

La Sindicatura General de la Nación (Sigen) emitió un informe en junio de 2024 que observó irregularidades en la gestión de fondos del extinto Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro), en particular en el programa de fomento al enoturismo ejecutado por Coviar. El informe señaló debilidades administrativas y falta de informes técnicos y financieros detallados. 

Coviar respondió que su vínculo fue principalmente con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y que las rendiciones de fondos fueron presentadas y aprobadas en diciembre de 2023. Fiochetta afirmó que la entidad está dispuesta a colaborar con cualquier requerimiento adicional. ​

El papel de Coviar en el desarrollo vitivinícola

Desde su creación, Coviar ha sido instrumental en la implementación de políticas y programas para fortalecer la vitivinicultura argentina. Entre sus iniciativas recientes se destacan:

La firma de un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para implementar un plan integral de fortalecimiento del sector vitivinícola, con énfasis en la sostenibilidad y competitividad. ​
La inversión de $44 millones en un programa de certificación de sostenibilidad para pequeñas y medianas bodegas, con el objetivo de mejorar prácticas productivas y abrir oportunidades en mercados internacionales. ​

La gestión de aportes no reembolsables por $500 millones para asistir a productores vitivinícolas en situación de vulnerabilidad, afectados por contingencias climáticas. ​

Perspectivas y desafíos

La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de Coviar y su capacidad para adaptarse a nuevas demandas de transparencia y eficiencia. La entidad enfrenta el desafío de reforzar su legitimidad y demostrar su valor en la articulación de políticas sectoriales.​

En este contexto, es fundamental un diálogo abierto entre los distintos actores del sector vitivinícola, que permita evaluar el rol de Coviar y, de ser necesario, impulsar reformas que fortalezcan su funcionamiento y contribuyan al desarrollo sostenible de la vitivinicultura argentina.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).