Mendoza se suma al reaprovechamiento del aceite de cocina vegetal usado

(Paula Crombas) A través de su filial en Godoy Cruz, la firma RBA Ambiental recolecta los residuos generados por este producto para retransformarlo íntegramente.

Según investigaciones, el aprovechamiento del aceite de cocina usado puede contribuir a disminuir sus impactos en el agua, el agotamiento de la capa de ozono, la acumulación de residuos orgánicos en los litorales del mar o de lagunas o embalses y hasta en el cambio climático. Razones por demás importantes para ver cómo con una simple acción como es el no tirar este producto, puede generar grandes beneficios para el planeta.

Bajo esta premisa es que muchas empresas han comenzado a gestionar el reaprovechamiento de los residuos que dejan los denominados aceites de cocina vegetales usados (AVUs).


¿Qué es el AVU?

Los aceites vegetales usados (AVUs) son todos los aceites vegetales que se han deteriorado, es decir, se han vuelto no aptos para consumo, ya sea por un proceso de cocción o por un proceso industrial. En esta línea se incluyen los aceites de cocina usados, generados por restaurantes, industrias o por generadores domiciliarios, como también aquellos aceites residuales de procesos industriales.

Bajo esta línea es que la firma "RBA Ambiental" trabaja en el reciclado de estos residuos contaminantes.

Nacida en Buenos Aires y teniendo su planta de tratamiento en  el partido de San Miguel (Parque Industrial de Bella Vista) como sede central, la firma ha expandido sus servicios hacia importantes centros urbanos siendo Mendoza, uno de ellos.

Ubicada la filial en el departamento de Godoy Cruz, la firma es una empresa familiar que desde 1925 se dedica a la recolección de aceites y grasas. Si bien sus orígenes comienzan con la recolección del cebo generado por carnicerías y frigoríficos, luego se trasladó al aceite de cocina usado al ver que en el mercado existía mucho volumen de operación y el cual estaba siendo tirado. A partir de entonces es que la empresa busca refinar este producto y modificarlo químicamente para exportarlo como insumo para biocombustibles.

Así, la planta industrial principal de San Miguel, tiene como objetivo el procesamiento de todo el aceite vegetal usado (AVU) que se recolecta, siendo la empresa argentina más grande en su rubro.


Asimismo, poseen diferente bases dentro de Buenos Aires como en  hay tres bases de recolección como en las provincias de Córdoba, Río Negro, Jujuy y Mendoza.

“En cada lugar en la cual estamos buscamos trabajar de forma conjunta con cada municipio ya que en la actualidad, el gran riesgo es que existen empresas no certificadas que realizan recolección informal del aceite vegetal usado y que juntan el aceite quemado de las freidoras, lo mezclan con aceites vírgenes y lo vuelven a introducir al consumo humano, provocando no solo un gran daño a la salud sino al medioambiente. Recordemos que cada litro de aceite usado que una persona tira a la red de agua cloacal contamina más de mil litros de agua potable”, señala Francisco Porcille de la firma RBA Ambiental.

“Nuestra empresa tiene una visión nacional y el objetivo es poder prestar no sólo en las grandes ciudades el servicio de recolección sino que ir también a los pueblos, a las pequeñas localidades, a las comunas en dónde todo ese volumen de aceite termina siendo tirado”, enfatiza.

En cuanto a la forma de trabajo de RBA Ambiental ésta consiste en buscar constantemente generadores de residuos tales como restaurantes, hoteles, rotiserías, supermercados, entre otros. También establecer a partir del área de ingeniería de la firma y de manera conjunta con los municipios, ‘puntos limpios’ para que el vecino pueda llevar el aceite usado.

“El servicio es totalmente gratuito. Se entregan recipientes a los generadores de este residuo para que puedan disponerlo de forma correcta y acorde a la frecuencia de generación que tengan los gastronómicos, nuestra empresa pasa a recolectar. Posteriormente, se entrega un certificado de disposición final el cual es válido ante cualquier inspección de salud, bromatología o medioambiente que tenga local gastronómico”, apunta Porcille.


“Luego de la post recolección de todo este residuo, se comienza con un proceso de refinación en el cual se lo modifica químicamente, generando un subproducto, un producto totalmente nuevo el cual no es igual al que se recolectó ya que pasó por un proceso refinado de masa filtrantes en donde se modificaron químicamente sus propiedades para ser luego un producto apto para para exportarlo a plantas de biocombustible en España como también en Países Bajos. 

“Principalmente el aceite usado se reutiliza para lo que sea la industria de biocombustibles y óleo químicas que le genera nuevamente un valor a este residuo que es contaminante para el medio ambiente”, comenta Francisco Porcille.

Para todos los que se encuentren interesados en sumarse a esta campaña de recolección de aceite vegetal usado, recordemos que el servicio es totalmente gratuito sin ningún tipo de costo para el municipio ni para el generador. Solo comunicarse vía mail o visitar la web de la firma.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.