UNCuyo compite con 13 propuestas para lograr financiamiento de la Unión Europea (en agosto se conocerá el veredicto)

La Universidad Nacional de Cuyo tiene trece iniciativas estratégicas, con el objetivo de asegurar recursos cruciales a través de proyectos de desarrollo de capacidades y movilidad con fondos europeos. 

Enero fue un mes cargado de sinergia entre la dirección de Cooperación Internacional de la SIIP, referentes académicos y universidades extranjeras. Siete facultades pertenecientes a la  UNCuyo intentarán ser parte de consorcios patrocinados por la Unión Europea a través de sus programas Erasmus +. Trece es el número final de postulaciones que apuestan a obtener un lugar en el listado final que se publicará en agosto.

Desde derechos humanos a transformación digital, un vistazo a las propuestas
Los proyectos CBHE de la UNCuyo se centran en el Desarrollo de Capacidades en la Educación Superior, una iniciativa que busca fortalecer las habilidades y competencias de estudiantes, profesores y personal universitario. 

Dobles diplomas, Derechos Humanos, Biotecnología Alimentaria, Desarrollo Profesional, Transformación Digital, Economía naranja y Nuevas tecnologías son algunas de las temáticas tratadas. Cada proyecto refleja la dedicación de la UNCuyo a impulsar la investigación y la educación de vanguardia.

Las 10 propuestas en la línea de desarrollo de capacidades (CBHE)  involucraron a siete facultades: Ingeniería, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Aplicadas a la Industria, Instituto Balseiro, Ciencias Agrarias  y Ciencias Económicas en conjunto con el equipo de la SIIP UNCuyo, liderado por la Dra. Teresa Damiani. En caso de ser adjudicados con el financiamiento en el mes de agosto, abrirán puertas a mayor participación durante 4 años financiados externamente a partir de 2025.  

Además, se dio apoyo a las postulaciones de tres  proyectos Erasmus de movilidad (Key Action 1) a nivel de grado y posgrado con Italia, España y Polonia para las facultades de Educación, Ciencias Agrarias, Filosofía y Letras e Ingeniería.

Al consultar a la coordinadora de Relaciones Internacionales, Mgter. Soledad Mallar sobre la relevancia de esta postulación su respuesta fue:  “Si bien comenzó antes, podemos decir que desde el 2016 la UNCuyo postula y resulta ganadora de proyectos de líneas Erasmus +.  Esto se debe al trabajo de un equipo que ya tiene los procesos muy aceitados y  que trabaja durante el verano y a un plantel docente y no docente cada vez más sensibilizado hacia lo internacional y que confía en nosotros para acompañarlos en sus postulaciones y así alcanzar el éxito”.

En lo relativo al resultado de las propuestas agregó: “Aunque  muchas veces los proyectos no ganan en su primera postulación, sí lo hacen en el segundo o tercer  intento por lo que la perseverancia es elemental para poder acceder a un financiamiento externo que permita desarrollar propuestas de carácter internacional. No se trata de proyectos de investigación sino de propuestas que buscan actualización de currículas, mejoras de procesos administrativos y capacitación  del personal y es por esto que invitamos a los miembros de la comunidad  a acercarse a nuestras oficinas para recibir el asesoramiento necesario”.

Desarrollo de capacidades
La Comisión Europea propone diversas líneas de financiamiento en materia educativa a través de su programa Erasmus +. Una de ella involucra a los proyectos de desarrollo de capacidades (CBHE por sus siglas en inglés) que tienen como gran diferencial el involucrar tanto a académicos como a  personal no docente en sus listados de miembros. Gracias a este tipo de iniciativas, se crean alianzas con instituciones extranjeras que perduran más allá de la duración del proyecto. Además, sirven como puente para desarrollar programas de movilidades para estudiantes de grado y posgrado y proyectos de investigación de alto renombre como son los denominados “Horizonte Europa”.

La participación activa de la UNCuyo en estas iniciativas subraya su compromiso con la internacionalización, la cual no sólo fortalece la posición de la institución a nivel global, sino que también enriquece la experiencia educativa de sus estudiantes y profesores. 

Para obtener más información sobre estos proyectos y otras iniciativas de Relaciones Internacionales ingresar a la web de internacionales o escribir a cooperacion@uncu.edu.ar .

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.