La World Bulk Wine Exhibition (WBWE), la más importante a nivel mundial para el sector del vino a granel, celebrará su decimoséptima edición los días 24 y 25 de noviembre en el recinto RAI de Ámsterdam. Este evento, organizado por Vinexposium, reunirá a más de 240 expositores y profesionales de más de 60 países.
Acompañadas por la Cámara Argentina de Vinos a Granel y ProMendoza, estarán representando al país15 empresas: Antigua Bodega, Bodega Araujo, Bodega Héctor Meli, Fecovita, Tierra del Huarpe, Juviar, Lomas del Malbec, Miravalles. Casa Gli Amici, Wenfor, Clop Wines, Belhara State, Finca Buenaventura, Galeano- Antonacci y Corbeau Wines.
Entre ProMendoza y la Cámara Argentina de Vinos a Granel se realizó un importante trabajo conjunto para ayudar a las bodegas de Mendoza y San Juan a participar este año de la feria, presencia que cada año supone para Argentina un gran esfuerzo económico y organizativo, tanto del sector público como del privado “Argentina a WBWE-25 será para los exportadores argentinos una instancia clave para consolidar relaciones con importadores y embotelladoras internacionales, y para explorar nuevas oportunidades de negocio en más de 60 mercados” subrayó el gerente de la Cámara, Juan Manuel Palomo.
Destacó asimismo que nuestro país “llega a esta instancia con amplios volúmenes disponibles, certificaciones de sostenibilidad y la flexibilidad necesaria para adaptarse a los requerimientos de cada destino, elementos esenciales para seguir fortaleciendo la presencia del vino argentino a granel en el comercio mundial”.
Buenas perspectivas para el granel
Si bien las exportaciones de vino a granel mostraron este año números a la baja, al igual que el fraccionado, las expectativas para el próximo año son buenas teniendo en cuenta que el vino en Argentina bajó un poco de precio y la cosecha próxima está al llegar.
Mario Bartolucci, de la empresa Wenfor, explica que “Francia disminuyó su cosecha, y vemos que otros países no tiene volúmenes en genéricos como otros años, creo que vamos a tener posibilidades sobre todo en el blanco genérico por los precios” adelantó.
En relación con Chile, los valores se mantienen similares; el problema como siempre son los aranceles en destino, que nuestro principal competidor no tiene.
Si hablamos de precios, hoy los blancos genéricos arrancan en 30 centavos de dólar, y los tintos, dependiendo de la graduación y el color, 45 centavos de dólar. También se pueden encontrar algunos Malbec en el segmento entry – level por 65 centavos de dólar, un precio muy competitivo en relación con el año anterior.
En cuanto a destinos, siempre muestran mucho interés por el vino a granel argentino países nórdicos y Países Bajos, Inglaterra, Canadá y Francia que, aunque es productor, compra Malbec orgánico. “Para vinos genéricos pueden aparecer algunos países de Africa, que suelen tener interés cuando los precios bajan”, agregó
Bartolucci.
Mucho movimiento de negocios
Brunela Suriano, gerente comercial de Juviar, exportadora exclusivamente de graneles, detalló que este año se viaja con expectativas: “habrá mucho movimiento de brokers trayendo gente nueva, así que nuestras expectativas son altas. Este año viajamos con nuestro enólogo para hacer los blends allí. Por lo que hemos visto en la página de la feria este año se han anotado muchos compradores, se divisan nuevos negocios”.
Juviar apuesta a que los negocios se enfoquen en Malbec, especialmente concompradores de Inglaterra, con posibilidades en países nórdicos que tienen demanda especial de Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay argentinos. “En genéricos este año no hemos tenido solicitudes: la baja de consumo a nivel mundial China volviendo a comprarle a Australia han sido los principales motivos” dijo. La presencia de Argentina en Ámsterdam se ha vuelto esencial para las empresas, a fin de brindar tranquilidad y seguridad a los clientes de que seguirán siendo abastecidos, y para conocer información fidedigna de mercado y cosechas en otros países.
Acomodar stocks
Para empresas que comercializan tanto fraccionado como granel, como Clop Wines, la segunda modalidad es la que eligen este año para vender los excedentes; “viajamos a la feria con el objetivo de buscar nuevos clientes, vemos que es la mejor alternativa que tiene Argentina para mover stocks dada la quietud que muestra el mercado interno y que no vemos que vaya a cambiar”, comentó Gustavo Clop. Clop se enfocará en los “red blend” genéricos, que estima, serán los que muevan mayores volúmenes este año gracias a los precios tonificados.
Argentina en busca de más medallas para sus vinos
Antes del inicio oficial del salón se celebrará la International Bulk Wine Competition (IBWC), un concurso internacional donde un jurado formado por compradores y periodistas especializados evalúa a ciegas vinos y espirituosos a granel procedentes de diferentes países. En años anteriores, los Malbec argentinos se han quedado con gran parte de los premios de este concurso.
La ceremonia inaugural tendrá lugar el lunes, 24 de noviembre, a las 9:30 horas. Incluirá una conferencia magistral impartida por Giorgio Delgrosso, jefe del Departamento de Estadística y Transformación Digital de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Rafael Del Rey, fundador y gerente de Del Rey Analistas de Wine Markets (AWM), y Laurent Bos, director ejecutivo adjunto de Vinexposium. Tras la conferencia se realizará el corte de cinta oficial y una visita al pabellón de exposiciones.
En la edición anterior participaron 245 expositores procedentes de 25 países y asistieron cerca de dos mil visitantes profesionales llegados desde 70 países distintos. El programa incluyó diez conferencias y clases magistrales.
La WBWE se ha convertido en una plataforma clave para que bodegas, distribuidores y compradores encuentren alternativas concretas que les permitan mantener e impulsar su actividad comercial en un entorno internacional complejo.
Datos de interés (2024)
La modalidad de vino a granel representó el 34,5% del total de vino exportado en 2024 con un mercado mundial que alcanzó los 3.400 millones de litros. España encabeza la lista de países exportadores con un 31,5%, seguido por Australia (11,9%), Italia (10,6%) y Chile (9,8%). Muy por detrás se cuentan Sudáfrica, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos y Portugal, con Argentina ocupando el décimo lugar, con sólo el 1,4% de las exportaciones mundiales de vino a granel.
Nuestro país representó el 4,1% de las exportaciones de vino a granel del hemisferio sur. El promedio de exportaciones de vino a granel en los últimos 5 años fue de 98 millones de litros por año, llegando a la cifra más alta en el año 2020 con 192 millones y a la más baja en 2023 con 45 millones de litros.
Argentina vende vino a granel a 21 países, sin embargo, sólo 6 destinos concentran el 92% de nuestras exportaciones en volumen: Reino Unido
(66,3%), Estados Unidos (9,5%), Alemania (5,7%), Francia (4%), Canadá (3,7%) y Suecia (3,3%). Argentina es un exportador mayoritario de vinos varietales, los cuales representan el 90% de los despachos al exterior. El Malbec es el principal varietal exportado y durante 2024 totalizó un volumen de 46,3 millones de litros.