Le Pain Quotiden desembarca en Mendoza (llega a Palmares la compañía belga de productos orgánicos y saludables)

Reconocida por su propuesta culinaria orgánica y saludable, la compañía de origen belga inaugura su primer local en Mendoza. Está ubicado en Palmares.

Le pain Quotidien, la reconocida compañía belga de panaderías y restaurantes, anuncia su esperada llegada a Mendoza, marcando un nuevo hito en su expansión en Argentina. Con la apertura de su primer local en la provincia cuyana, Le Pain Quotidien (LPQ) promete ofrecer a los mendocinos una experiencia gastronómica única, que combina la tradición del mejor pan artesanal con una propuesta culinaria exquisita y saludable, identificada en el concepto “from farm to table” (de la granja a la mesa).

En efecto, Le Pain Quotidien se distingue por utilizar productos orgánicos, locales y agroecológicos (sin uso de químicos ni pesticidas artificiales), que luego convierte en platos caseros, frescos, nutritivos y deliciosos.

El nuevo local (el primero fuera de Buenos Aires y el número 38 de la firma en el país) se encuentra en Palmares Mall, ubicado hacia el sur de la capital mendocina y a tan solo 15 minutos del centro.  Allí, los comensales podrán disfrutar de la sabrosa experiencia Le Pain Quotidien que tiene opciones para todos los gustos (incluidas las propuestas vegetarianas y veganas) y para distintos momentos del día como por ejemplo tartines, ensaladas frescas y sopas elaboradas con las mejores materias primas. Además, claro, de sus distintos panes de masa madre (rubro en el que son pioneros y referentes en todo el mundo) y de su imperdible pastelería casera.

Con acento argentino

Le Pain Quotidien nació hace más de tres décadas de la mano del chef belga Alain Coumont y de su sueño de proveer “el pan de cada día”, objetivo que cumplió con creces. Con tan solo cuatro ingredientes –“harina orgánica, sal, agua y tiempo”- Coumont supo crear distintas variedades de panes logrando una corteza más crujiente, sabor pronunciado y una masa aireada y burbujeante.

Pero eso no es todo: la marca también logró hacer historia con su propuesta gastronómica de impronta local y orgánica, que hoy es replicada en las ciudades más importantes del mundo. Actualmente, la firma tiene presencia en más de 20 países y 3 continentes y ya superó la marca de los 200 locales a nivel internacional. En ese ranking, la Argentina ocupa el segundo puesto entre los países con más tiendas en funcionamiento.

“Un 80% de nuestras recetas vienen de afuera y el resto se completa con un valor agregado típico argentino que influye en el proceso de selección de los productos, elaboración, armado y presentación”, señala el chef Charlee Mendoza, director de Alimentos y Bebidas de la filial argentina.

Algunas de las exquisiteces argentinas que ganaron terreno en menús de otros países son la hamburguesa de quinoa, los huevos de campo benedictinos en pan brioche tostado con salsa holandesa y jamón cocido o serrano, la polenta orgánica con hongos y queso azul y el croque monsieur vegetariano.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.