Pasado, presente y futuro de la cepa insignia argentina (Luigi Bosca lo celebra con De Sangre Malbec)

Luigi Bosca, una de las bodegas pioneras del Malbec Argentino celebra con Luigi Bosca De Sangre Malbec D.O.C, un vino con historia que refleja la determinación, la persistencia.

“El Malbec es el ejemplo más claro de una variedad que tiene historia, que se mantiene vigente y que todavía tiene mucho para mostrarle al mundo”. Con esta frase resume Alberto Arizu (h), CEO de Luigi Bosca, una de sus tantas apreciaciones sobre el Malbec, cepa emblema argentina que guarda una profunda relación con la bodega: más de 100 años cultivándola en los mejores terroirs de Mendoza, con una mirada siempre innovadora y de búsqueda incansable de la precisión para lograr ejemplares elegantes, que sean fieles representantes de su terruño de origen.

Tal es la importancia que tiene el Malbec para Luigi Bosca que, a fines de los 80, cuando la tendencia mundial marcaba el camino hacia el vino varietal, la bodega fue protagonista en la creación de la primera y más importante Denominación de Origen Controlada de Latinoamérica, Luján de Cuyo, con el propósito de establecer los parámetros de elaboración de la variedad Malbec, proteger el terruño de Luján de Cuyo e instaurar un estándar de calidad. De esta manera, y gracias al trabajo impulsado por el Consejo de Denominación, se logró hacer visibles el carácter y la personalidad del Malbec de esta región y así mostrarle al mundo que no todos los Malbec son iguales y que cada uno es un fiel representante de su terruño de origen.

“La creación de la DOC fue sin dudas uno de los hitos más significativos en la historia de la vitivinicultura nacional. Pero desde Luigi Bosca nunca nos detuvimos en la búsqueda y exploración de nuevos terroirs, por ejemplo, en el Valle de Uco”, asegura Arizu. “El Malbec es una variedad que no tiene techo, que, por su plasticidad y buena adaptación a las condiciones de nuestro país, tiene la capacidad de mostrar una enorme diversidad de estilos y responder de manera positiva a las demandas de consumo actuales”, agrega.

En el Día Mundial del Malbec, que desde 2011 se celebra cada 17 de abril, queremos invitarte a redescubrir el Luigi Bosca De Sangre Malbec D.O.C, un vino con historia que refleja la determinación, la persistencia y la perseverancia propias del ADN de la bodega, y que sigue conquistando los paladares más exigentes del mundo.

Descripción del vino:
Luigi Bosca De Sangre Malbec D.O.C 2021 es un Malbec elaborado bajo las pautas de la Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo, fruto de parcelas especialmente elegidas de fincas situadas en Las Compuertas, Vistalba y Agrelo. Se destaca por su color rojo violáceo profundo y brillante, sus aromas son equilibrados, con notas de frutas rojas y negras, y especias dulces. En boca es refrescante y voluptuoso, con taninos finos y delicados. De paladar franco y expresivo, con carácter y tipicidad, y un final profundo con suaves tonos ahumados de la crianza en barricas de roble. El precio sugerido al público es $ 31.200 (IVA incluido).

Antigal Winery & Estates celebró a la uva blanca más popular (proviene de Valle de Uco, y a su vez, marca tendencia)

Antigal Winery & Estates unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Stars Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el Día internacional de Chardonnay. Esta fecha rinde homenaje a una de las variedades más apreciadas en el mundo del vino, reconocida por su versatilidad, complejidad aromática y excelente potencial de guarda, además de su gran capacidad de maridar con una amplia diversidad de platos.

Mendoza se posiciona como pionera mundial en la certificación de orégano con Indicación Geográfica

En un hito sin precedentes para la agroindustria argentina, el orégano cultivado en San Carlos, Mendoza, está a punto de obtener la certificación de Indicación Geográfica (IG), convirtiéndose en la primera región del mundo en alcanzar esta distinción para esta aromática. Este reconocimiento no solo resalta las propiedades únicas del orégano mendocino, sino que también abre nuevas oportunidades para más de 140 productores locales que cultivan aproximadamente 1.200 hectáreas en el Valle de Uco.