Mendoza Activa: el programa generó más de $1.200 millones en inversiones de agricultura y ganadería

Este programa permitió poner en marcha proyectos de tecnificación e industrialización para el sector. Fuerte impulso a los frutos secos y a la actividad forrajera y ganadera.

En un año marcado por la pandemia de COVID-19 y la crisis mundial, productores mendocinos iniciaron nuevos proyectos agrícolas por un valor de $1.251.465.630 en el marco del programa de reintegros Mendoza Activa. La iniciativa fue presentada en julio pasado por el gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, luego de meses de trabajo con cámaras empresariales, sindicatos y municipios, surgió como respuesta a la crisis de la pandemia mundial.

Esta idea alienta las inversiones con reintegros a las inversiones del 40% en Aportes No Reembolsables (ANR) y crédito en billeteras virtuales provistas por el Estado mendocino. “Creemos que la pandemia y los problemas de la economía argentina hacían necesarios un plan de estímulos que fomente la inversión privada enfocada en la generación de empleo y de demanda para la cadena de pymes mendocinas y, más puntualmente, medidas destinadas al agro y a la producción de alimentos”, explicó Vaquié,

La agricultura fue una de las grandes protagonistas de 2020. La mayor cantidad de proyectos agrícolas fue para el sector maquinarias y tecnificación. En total, 185 emprendedores concretaron iniciativas que van desde producción de leche, de frutas deshidratadas y de jugos naturales hasta cosecha mecánica o elaboración de cervezas y bebidas malteadas.

El sector forraje, que ha tenido un crecimiento exponencial en la demanda según datos del Cluster Ganadero de Mendoza, tuvo también una participación importante con inversiones que abarcan bosques cultivados, tractores para ampliar los cultivos y pasturas para el engorde de ganado.

Por su parte el sector de frutos secos siguió en expansión: al crecimiento de estos años, se agregaron 14 nuevos proyectos orientados sobre todo a la implantación de más almendros y nogales y a la expansión del pistacho, considerado “el oro verde” de la agroindustria.

A estas nuevas ideas ya concretadas se sumaron también la industrialización del tomate (conservas, salsas, extractos), cultivo de vid para vinificar y cultivo de oleaginosas para la elaboración de aceites.

Sobre Mendoza Activa

Con este programa pionero en el país, el Gobierno de Rodolfo Suárez logró movilizar un total de $7.872 millones en inversiones privadas en seis meses, manteniendo activa la producción y el empleo en un contexto adverso.

Los proyectos de construcción, comercio, agricultura y maquinaria sumaron un total de 1601, entre los que se cuentan desde mejoras habitacionales hasta tecnología de punta para bodegas o compra de stock en comercios locales.

El programa llegó a todos los departamentos: el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, se reunió con cámaras empresariales y comerciales, además de los jefes comunales de cada municipio. La idea fue desde un principio lanzar un programa transversal, que llegara a todos los rincones de Mendoza, incluso a aquellos que no tenían acceso a internet para ver a las convocatorias.

Mendoza Activa seguirá vigente en 2021 y su meta es incentivar las inversiones. A cambio se obtiene una devolución del 40% en Aportes No Reembolsables (ANR) y en crédito en billeteras virtuales para volcar en los sectores más afectados por el COVID19: turismo, gastronomía y cultura.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.