En agosto se frenó la leve recuperación de la industria manufacturera y de la construcción

La paulatina recomposición que se observaba en en ambos sectores tras la etapa más dura de la cuarentena se detuvo en agosto. Ambos índices siguen por debajo de los niveles prepandemia.

Image description

La lenta recuperación de dos de los sectores con mayor nivel de mano de obra intensiva como lo son la construcción y la industria manufacturera se detuvo en agosto, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), con lo que ambos segmentos siguen sin poder recomponer sus niveles previos a la cuarentena por el coronavirus.

Tal es así que el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIMuna contracción de 0,9% en la serie desestacionalizada respecto a julio, la primera desde abril. En ese mes la caída fue de 15% con respecto a marzo, que había registrado un hundimiento de 20%.

Desde entonces el sector con las aperturas fue recortando el desplome, pero nunca llegó a los niveles previos a la cuarentena. En agosto, respecto al mismo mes de 2019 mostró una baja de 7,1%, mayor a las observadas en junio y julio. Así, en los primeros ocho meses del año acumula una caída interanual de 12,5%.

El índice tendencia-ciclo sí mostró una mejoría, al subir 1,4%, una marginal aceleración respecto a los dos meses previos, aunque sigue debajo de los niveles de febrero. 

Por rubros del IPIM, el de otros equipos, aparatos e instrumentos sufrió la peor caída, de 29,3%. Le siguieron textiles, prendas de vestir, cuero y calzados (-26,7%); automotores y otros equipos de transporte (-19,5%) y minerales no metálicos y metálicas básicas (-17,7%).

En tanto, el Índice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) tuvo una dinámica similar. En la serie desestacionalizada mostró una caída de 1% y sigue por debajo de los niveles de febrero prepandemia.

En términos interanuales, la caída fue de 17,7% en agosto, también superior a las de junio y julio, y en el año acumula un derrumbe de 31,8%. No obstante, el índice tendencia-ciclo también mejoró, un 4%, suba mayor a la de los meses previos.

El insumo con peor variación fue el hormigón elaborado, que cayó más de 64%, seguido por el asfalto (-60%), los mosaicos graníticos (-41%) y el yeso (-38,5%).

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.