Por un inesperado freno, la industria automotriz perdió exportaciones y dejó de crecer en octubre

En octubre, la industria automotriz detuvo el ritmo de crecimiento que había mostrado en lo que va del año

Image description

En octubre, la industria automotriz fabricó 51.937 autos y vehículos comerciales livianos, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). El volumen es 0,9% inferior al de un año antes y 8,5% por debajo del registrado en septiembre. Por su parte, las exportaciones del sector, 28.563 unidades, cayeron 19,7% contra el mes previo y 23,8% en comparación con octubre de 2022. Este inesperado freno tiene una explicación, según fuentes del sector: las tres semanas que, por el cepo, General Motors tuvo paralizada su producción.

La estadounidense recién reactivó su actividad en General Alvear, provincia de Santa Fe, este lunes. La fábrica interrumpió su actividad 21 días antes porque dejó de recibir insumos de proveedores del exterior, por falta de pago. Además del mediano Cruze, que se hará hasta fin de año, GM produce en las afueras de Rosario el utilitario deportivo Tracker, que se exporta a Brasil y Colombia.

En consecuencia, la industria automotriz se desvió el mes pasado del ritmo de crecimiento que había mostrado en lo que va del año. En 10 meses, el sector creció 15,9%, a 517.173 unidades de producción. Aun así, es el volumen más alto para el período desde 2014, cuando se hicieron 504.522 autos y utilitarios. El volumen de octubre, en particular, fue la novena mejor marca para el mes de los últimos 20 años.

En tanto, las exportaciones entre enero y octubre totalizaron 273.687 envíos, un incremento del 2%. Es el volumen más alto en una década y, en cuanto a la marca sólo de octubre, el décimo mejor registro del mes de los últimos 20 años. Pero, sobre el total de la producción, representó el 52,9%, uno de los niveles más bajos en años. Históricamente, el sector envió al exterior cerca del 60% de su volumen fabricado. En 2023, se produjo una aceleración de una tendencia que se había empezado a marcar tres años atrás: la necesidad de abastecer el mercado local con producto nacional.

Esto es un efecto colateral del cepo. Por un lado, las dificultades para abastecerse de insumos limitan a las automotrices en la capacidad de expansión de la producción para exportación. Y, por otro, la imposibilidad de integrar oferta para el mercado local con vehículos importados forzó a las marcas a volcar cada vez más unidades producidas en el país a sus concesionarias.

Así, en octubre, las terminales entregaron a sus redes comerciales un total de 40.788 unidades, un crecimiento interanual del 23,3%, aunque 5,8% por debajo del volumen vertido en septiembre. Desde enero, las ventas mayoristas sumaron 352.153 vehículos, un aumento del 14,5%. En esos 10 meses, las de vehículos nacionales sumaron 168.432 unidades, un 37% más que un año antes. Esto se refleja en los patentamientos, que tuvieron el mes pasado su mayor suba interanual (28,5%) en lo que va del año: en el ranking de los 10 modelos más vendidos del mercado local, hay ocho que se producen en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se activa la cadena de responsabilidades en la causa Márquez: detienen al primer empleado de la empresa

(Por Rocío Vexenat) La trama empresarial que gira en torno a Márquez Constructora Desarrollista sigue sumando capítulos. En las últimas horas se conoció un nuevo nombre vinculado al entramado de sociedades creadas por Pablo y Ariel Márquez: Matías Acevedo, gerente comercial de la empresa, y el primer empleado (ajeno al círculo de dueños) que resultó detenido en la causa. Un giro inesperado que pone el foco sobre los eslabones intermedios de la estructura.

Estas son las 6 universidades que ofrecen en Argentina la carrera de Ingeniería en IA (aranceles, modalidad y enfoque de cada una)

(Por Ignacio Najle/RdF) La Ingeniería en Inteligencia Artificial (IA) se afianza en Argentina como disciplina estratégica de formación universitaria. Seis instituciones –cuatro privadas y dos públicas– la ofrecen como parte de su oferta académica, con una duración de 5 años y becas en todos los casos. Conversamos con los directores de carrera de cada una de las universidades para conocer más.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.